2 de Julio de 2025

logo
Manufactura

3 pilares que definen los retos de la manufactura en 2022

Carlos Juárez
retos de la manufactura

Compartir

Los cambios irreversibles que vivimos hoy ya tienen tiempo de gestación y están generando nuevos retos y tendencias en la industria manufacturera mundial.

Algunas personas aún no se han dado cuenta de que hoy estamos presenciando un cambio histórico y permanente en nuestro estilo de vida, en nuestra forma de trabajar y en los modelos de las empresas, aseguró Luis López, Business Consultant Team Manager de QAD Latinoamérica.

El especialista con más de 20 años de experiencia en cadenas de suministro señaló que la pandemia de Covid-19 trajo múltiples problemas en la distribución de mercancías y abastecimiento de insumos para fabricación.

Pilares que definirán los retos de la manufactura

En el webinar Retos y tendencias de la manufactura en 2022 resaltó que tres preguntas principales comenzaron a invadir las mentes de todos aquellos que vieron afectados sus procesos de manufactura a nivel mundial:

  1. ¿Por qué está pasando esto?
  2. ¿Qué más puede salir?
  3. ¿Cómo me protejo?

“Subieron los precios, dejaron de moverse los buques, cancelaron las ventas, no nos pagaron a tiempo… muchas cosas raras han pasado en este tiempo y existen tres grandes pilares de cambio que van a estar entre nosotros mucho tiempo”, aclaró.

Estos tres pilares son:

  • Electrificación y conectividad
  • Economía sustentable
  • Diferencia generacional

Señaló que esos tres puntos van a generar grandes modificaciones a lo largo de este siglo y puso como ejemplo a la industria automotriz.

“Cada vehículo que se vende en el mundo el día de hoy va a requerir 30% menos componentes y menos mano de obra de la que ocupa actualmente. Esto llevará a la industria automotriz y de transporte a contratar a menos proveedores”, explicó.

Dijo que ese 30% menos ocasionará desempleo.

“Un estudio reciente indica que tan solo en Alemania, Estados Unidos y México, más de 250 mil personas perderán su empleo produciendo motores de combustión interna rumbo al 2030. Y podríamos pensar que no nos afecta porque no vendemos automóviles, pero esos autos necesitan volantes, asientos, llantas, rines, entre otras cosas. Y en la fabricación de esos productos hay muchas industrias involucradas”, resaltó.

El caso de la falta de chips

Para ejemplificar mejor las carencias que se avecinan se centró en la carencia mundial de microprocesadores.

“La falta de chips se debe a nuestras demandas como consumidores, porque queremos un nuevo teléfono celular, un pantalla LED, una cámara de seguridad, una bocina bluetooth, etcétera, y cada vez más microprocesadores son usados para fabricarlos”, puntualizó.

retos de la manufactura

Dijo que antes el ensamblaje de un vehículo requería un promedio de 400 chips. Ahora la fabricación de auto utiliza más de mil 500.

El uso de energía sustentable

Sobre el tema de las energías limpias, vaticinó un eventual colapso de los combustibles fósiles debido a que las primeras son más económicas.

“Eso va a causar efectos secundarios en muchas empresas. Esto sucederá primero en los países de economías avanzadas y eventualmente se extenderá en el resto del mundo. Colapsarán, por ejemplo, la industria del carbón en distintos tiempos en varios países. Pero en un mundo globalizado como el nuestro, la caída de las industrias de combustibles representará un problema”, afirmó.

Abundó que cuando se dejen de producir combustibles los costos comenzarán a afectar a la industria de los adhesivos, luego a la producción de químicos básicos, y así hasta llegar a numerosas industrias.

“Los consumidores estamos ganando poco a poco las peleas por la sustentabilidad, la huella de carbono que estamos dejando, y contra el cambio climático. Seguiremos viendo a los gobiernos del mundo obligar a las empresas a usar otros empaques, diferentes procesos, etcétera”, puntualizó.

La tendencia verde, en aumento, afectará la manera en que consumimos y, por tanto, la manera que en las empresas producen y distribuyen sus mercancías.

Generaciones revolucionarias

El tercer pilar o tendencia es la diferencia generacional.

Los sistemas de producción y de consumo de hoy fueron creados por baby boomers y por la generación X, recalcó López.

“Los mercados, las industrias, las cadenas de logística, de consumo, y marketing son diseñados por ellos. Pero ahora, esos sistemas están siendo cuestionados y revolucionados por los millennials y la generación Z. Y ellos tienen otras motivaciones”, remarcó.

Por si te lo perdiste:
Estrategias de negocio para apuntalar el crecimiento en la industria de manufactura

El especialista comentó que se trata de un proceso natural y es normal que suceda.

“Los ciclos de producción ahora son más cortos, los consumidores esperan que los artículos y los diseños sean más llamativos, pero, además, debemos considerar que los cambios de preferencias son más constantes y el comprador ahora quiere más novedades”, apuntó.

Aseguró que las tendencias que se avecinan serán más locales y culturales.

“Ya no sólo hablamos de las entregas a domicilio, que dependen de cada sitio en donde ocurre, sino de los tipos de manufactura, de los productos personalizados y de clientes exigiendo que se les entreguen hoy mismo. El consumidor buscará a quien le ofrezca todo eso y esa tendencia seguirá presente por año”, remató.

Riesgos para la industria manufacturera

Resaltó que, lamentablemente, todos esos cambios en logística, diseños y procesos representan riesgos para la calidad de la manufactura.

También lee:
Tendencias logísticas 2022 seguirán influenciadas por la transformación digital

Ante esa situación, recomendó a las empresas una contramedida ideal para los retos que se vienen para la industria manufacturera: digitalizar.

“Hay que rediseñar la cadena de suministro, empezar desde cero, no es hacer compras e inventarios sin pensar, debemos definir bien cuánto compro y a quién le compro. Y ya existe la tecnología para determinar con quién hacer mejores negocios”, sentenció.

Concluyó invitando a los líderes logísticos a invertir en tecnología, pues es “una de las armas que pueden defendernos de tanto caos. No podremos predecir toda la variabilidad de la demanda, pero podremos ahorrar costos al hacer compras más inteligentes”.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Manufactura

A LEGO, Trump no le quita el sueño

La mayor juguetera reduce la incertidumbre produciendo lo más cerca posible de sus mercados objetivo

Manufactura

A Funko le dan dolores de cabeza los aranceles, pero se mantiene optimista

Las figuras coleccionables se preparan para un semestre complejo por la guerra comercial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores