30 de Junio de 2025

logo
Logística y distribución

Volumen de envíos se mantendrá durante peak season 2023

Esperan que el ciclo de envíos y reabastecimiento para 2023 sea muy similar al de 2022
Carlos Juárez
volumen de envíos

Compartir

Ante un complejo escenario internacional de presiones inflacionistas y elevados tipos de interés, se especula mucho sobre los efectos de la temporada alta de este año.

Los expertos esperan que el ciclo de envíos y reabastecimiento para 2023 sea muy similar al de 2022, cuando la temporada alta no aumentó los volúmenes.

"Se espera que el aumento de los tipos de interés en todo el mundo, excepto en Japón, haga menos necesarias la reposición y el transporte” detalló en un reporte Mario Veraldo, Director General de la empresa de logística MTM Logix.

Sin embargo, a diferencia de 2022, cuando los índices se redujeron durante la temporada alta, se espera que este año suban ligeramente, abundó.

“Esta recuperación se atribuye a aumentos globales en categorías de productos específicas, lo que refleja una relación creciente en las categorías de productos en diferentes regiones geográficas", afirmó.

Descenso de las importaciones

Según Veraldo, las importaciones estadounidenses procedentes de Asia, por ejemplo, aumentaron por quinto mes consecutivo en julio hasta 1.46 millones de TEU.

Es la cifra más alta desde septiembre de 2022.

Esto aumenta la probabilidad de un crecimiento anual de las importaciones este otoño, a pesar del descenso del 10.1% con respecto a julio de 2022.

La Federación Nacional de Minoristas (NRF) prevé un ligero descenso de las importaciones en octubre, pero espera un crecimiento en noviembre y diciembre.

Los fletes al contado se han más que duplicado desde finales de junio, pero los niveles de 2023 siguen siendo inferiores a los de 2022 y 2021.

"Estas tendencias permiten comprender la dinámica actual del mercado y subrayan la importancia de la adaptabilidad y la planificación estratégica en un entorno de mercado mundial complejo”, aseguró.

América Latina tiene gran oportunidad con el nearshoring

Latinoamérica sigue el panorama mundial de presiones inflacionarias y elevados tipos de interés.

La principal diferencia, remarcó el reporte, es que el movimiento de nearshoring permite a la región la oportunidad de iniciar un círculo virtuoso impulsado por un enfoque de colaboración con Estados Unidos.

Esa nación está empezando a sustituir algunas de sus cadenas de productos originarios de China por el continente latinoamericano, principalmente México y Brasil.

Se espera que la nación carioca y otros países latinoamericanos registren pequeños aumentos en sus importaciones.

Serán impulsados por decisiones instintivas y la generación de pedidos pendientes durante la temporada alta de 2023.

Supply Chain

En estos momentos, el principal problema es que los clientes siguen preparándose para la recesión que se avecina.

Aunque los niveles de existencias se han reducido con respecto a 2022, siguen estando por encima de los niveles históricos.

Por lo tanto, es muy difícil predecir una crisis en los principales mercados: Estados Unidos, China y Europa.

¿Qué pasará con México?

En el caso de México podría ser un poco diferente, ya que muchas mercancías tienen que cruzar la frontera.

Es de ahí de donde podría venir parte de la presión en Estados Unidos, resaltó el texto.

Otra área potencial de presión es el calado del Canal de Panamá.

Esa situación está afectando al cruce y creando potencialmente un interés a corto plazo para el proyecto de cruce terrestre mexicano.

La economía mexicana obtuvo un logro destacado en el comercio exterior durante los primeros cinco meses del año actual.

Además, tuvo un notable incremento en sus exportaciones hacia Estados Unidos.

Según datos proporcionados por la Oficina de Estadísticas de Estados Unidos, las exportaciones de mercancías de México hacia su vecino del norte alcanzaron los 194 mil 947 millones de dólares.

Esto representa un sólido aumento del 5.6% en comparación con el mismo período del año anterior.

Recuperación tras la pandemia

En conjunto, la cartera de pedidos de portacontenedores está en máximos históricos, lo que refleja la reestructuración de la oferta y la demanda en el sector.

Esto concuerda con las tendencias observadas en las cifras de inventarios mundiales, los tipos de interés y los aumentos de categorías específicas de productos, que influyen en la dinámica actual de los fletes.

Las tendencias sugieren un escenario en el que, a menos que la economía mundial crezca y aumente el movimiento de mercancías, los fletes podrían caer por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

Esto podría desembocar en un escenario de deflación prolongada.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

riesgos-ciberseguridad-empresas

Logística y distribución

Segunda mitad de 2025: cinco amenazas que enfrentará la logística en LATAM

Logística en riesgo las principales amenazas que impactarán la cadena de suministro

Logística y distribución

Coppel emprende nuevos retos logísticos 

Al menos 50% de sus inversiones en 2025 se enfoca en transporte, almacenamiento y tecnología 

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores