7 de Noviembre de 2025

logo
Logística y distribución

Tecnologías limpias que están revolucionando la operación de puertos en 2025

La industria portuaria se está modernizando con energías renovables
Redacción TLW®

Compartir

La industria portuaria es un pilar fundamental del comercio global, responsable del movimiento de más del 80% de la carga mundial. Sin embargo, este sector enfrenta un desafío crucial: reducir su impacto ambiental mientras mantiene altos niveles de eficiencia operativa.

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de la actividad portuaria, el consumo excesivo de combustibles fósiles y la contaminación del agua y el aire han puesto en la mira la urgencia de una transformación sostenible.

En respuesta a estos desafíos, los puertos de todo el mundo están adoptando tecnologías limpias para modernizar sus operaciones, reducir emisiones y cumplir con regulaciones ambientales más estrictas, como las establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) y el Pacto Verde Europeo.

Desde la electrificación de grúas y vehículos portuarios hasta el uso de combustibles alternativos como el hidrógeno verde y el gas natural licuado (GNL), las innovaciones en sostenibilidad están cambiando la manera en que se gestiona la logística marítima.

En 2025, esta transformación ya no es una tendencia emergente, sino una necesidad competitiva. Los puertos que lideran la adopción de tecnologías limpias no solo cumplen con normativas ambientales, sino que también optimizan costos, mejoran la eficiencia en el manejo de carga y se consolidan como actores estratégicos en el comercio internacional.

¿Qué son las tecnologías limpias en los puertos?

Las tecnologías limpias (cleantech) son innovaciones que minimizan el impacto ambiental en los procesos industriales, optimizando el uso de energía y reduciendo emisiones contaminantes.

En los puertos, estas tecnologías incluyen desde electrificación de grúas y equipos de carga hasta sistemas avanzados de monitoreo ambiental y uso de combustibles alternativos.

Principales beneficios de su implementación:

  • Reducción de emisiones de CO₂ y otros gases contaminantes.
  • Optimización del consumo energético y reducción de costos operativos.
  • Mejora en la eficiencia operativa y reducción de tiempos de carga y descarga.
  • Cumplimiento con regulaciones internacionales de sostenibilidad (IMO, OMI, UE Green Deal).

Innovaciones tecnológicas en puertos en 2025

Electrificación de Equipos y Vehículos Portuarios

El uso de grúas eléctricas, vehículos autónomos y equipos de manipulación de carga está reduciendo la dependencia de combustibles fósiles en puertos clave como Rotterdam, Singapur y Los Ángeles.

  • Ejemplo: En el Puerto de Shanghái, las grúas eléctricas han reducido hasta un 30% las emisiones de CO₂ en comparación con equipos diésel.

Uso de combustibles alternativos

Los combustibles alternativos como el hidrógeno verde, el gas natural licuado (GNL) y los biocombustibles están ganando terreno.

  • Caso de estudio: El Puerto de Hamburgo ha desarrollado una infraestructura de hidrógeno verde que alimenta barcos y vehículos portuarios.

Automatización y digitalización con Inteligencia Artificial (IA)

Los puertos están incorporando IA y análisis de datos en tiempo real para mejorar la eficiencia logística.

  • Impacto: Plataformas de IA predicen flujos de carga, optimizan rutas y reducen congestiones, mejorando hasta en un 20% la eficiencia portuaria.

Uso de energía renovable en infraestructuras portuarias

La instalación de paneles solares, turbinas eólicas y sistemas de almacenamiento de energía permite a los puertos depender menos de fuentes contaminantes.

  • Ejemplo: El Puerto de Valencia en España ha implementado un sistema de energía 100% renovable para sus operaciones administrativas y de carga.

La UE adopta la ley para impulsar su sector de tecnologías limpias frente a China o Estados Unidos

La Unión Europea ha aprobado la ley de industrias de emisiones cero

Retos y desafíos en la implementación de tecnologías limpias

A pesar de sus beneficios, la adopción de tecnologías limpias enfrenta desafíos como:

  • Alto costo de inversión inicial en infraestructura y equipos eléctricos.
  • Falta de regulación unificada a nivel global para estándares ambientales.
  • Resistencia al cambio en la industria por parte de actores tradicionales.
  • Disponibilidad de fuentes de energía renovable en ciertas regiones.

Perspectivas para el Futuro: ¿Qué sigue para los puertos en 2030?

Se espera que la adopción de tecnologías limpias se acelere con:

  • Mayor inversión en proyectos de energías renovables para puertos.
  • Expansión del uso de IA y big data para mejorar la eficiencia logística.
  • Implementación de corredores marítimos verdes con barcos de cero emisiones.
  • Desarrollo de nuevas normativas ambientales para reducir la huella de carbono portuaria.

El 2025 marca un punto de inflexión en la industria portuaria, con la consolidación de tecnologías limpias que están transformando la forma en que los puertos operan.

La electrificación, el uso de combustibles alternativos, la automatización y el aprovechamiento de energías renovables no solo están reduciendo emisiones, sino que también están impulsando la eficiencia y competitividad de las terminales marítimas.

La clave para el éxito de esta transformación radica en la inversión en innovación, la colaboración público-privada y el cumplimiento de regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

No dejes de leer: Puertos de Singapur, Los Ángeles y Long Beach revelan estrategia de corredores marítimos ecológicos y digitales


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Logística y distribución

La visión de PepsiCo, Heineken, Coca-Cola FEMSA y 3M para alcanzar una logística baja en carbono

La electromovilidad y la Inteligencia Artificial transforman la logística en empresas de consumo

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logística clínica cadena de frío

Logística y distribución

Logística clínica: cadena de frío, embalaje y trazabilidad digital

La infraestructura invisible que protege validez de muestras biológicas en transporte especializado

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia