28 de Agosto de 2025

logo
Logística y distribución

La parte 'fea' de la diversificación de agroexportaciones en la era Trump

La política arancelaria de EU impulsa una diversificación apresurada desde Latinoamérica
Víctor Lomelí

Compartir

La política arancelaria del gobierno estadounidense mantiene ocupados a los productores agrícolas de América Latina y el Caribe, una región que a excepción de Brasil -que enfrenta un arancel de 50%- enfrenta tarifas de entre 10 y hasta 38 por ciento.

La región lidera las exportaciones netas de alimentos a nivel global, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que cita datos consolidados al 2022 cuando esta parte del continente envió 349,000 millones de dólares, su máximo nivel histórico. “América del Sur explica el grueso de las exportaciones regionales”, añade una publicación de la ONU.

Y aunque algunos países mantienen negociaciones con Washington en espera de reducciones o ajustes, la medida desató una carrera contrarreloj entre productores que buscan colocar sus frutas, granos y hortalizas en mercados distintos al estadounidense.

Pero esa diversificación no está sucediendo de la mejor manera, de acuerdo con Larry Gil, fundador de Loads, startup de origen chileno que a través de un marketplace B2B especializado en agroexportación, conecta productores e importadores en más de 40 países.

“La diversificación siempre es positiva; lo que complica un poco es la celeridad y el sentido de urgencia con la que se está haciendo”, señala en entrevista con The Logistics World.

Ganarle al tiempo

Y es que algunos exportadores que durante décadas encontraron en Estados Unidos un cliente predecible y rentable, ahora apuestan por destinos más lejanos sin detenerse a considerar la magnitud de los retos logísticos, regulatorios y comerciales que eso implica.

Gil considera que el hecho de que estrategia se esté dando de manera forzada puede terminar perjudicando a la cadena productiva.

La advertencia cobra mayor sentido en el sector de productos perecederos. A diferencia de otras industrias, los agroalimentos no pueden esperar meses en una bodega a que pase la tormenta comercial. El productor debe vender rápido, y en ese apuro está arriesgando calidad, rentabilidad y, sobre todo, acceso sostenible a mercados que son mucho más exigentes que Estados Unidos.

México ante la diversificación

En México, Loads tiene una base relevante de importadores, la mayoría en la Central de Abastos de la Ciudad de México, pero con retailers con presencia nacional como Soriana y otros más regionales como Casa Ley o Calimax.

Los pocos exportadores con los que trabaja en el país esperan noticias sobre la pausa arancelaria de 90 días que termina en noviembre; un tiempo suficiente para analizar nuevos destinos.

Países de Europa y de Medio Oriente como los Emiratos Árabes y concretamente Dubái, son algunos destinos que, a decir de Gil, los productores y comercializadores de México ya evalúan para sus productos.

Nuevos destinos, nuevos desafíos

Para los productores y comercializadores de México y de la región estos destinos elevan el grado de complejidad. En el caso mexicano el desafío inicia con el realmente querer dejar de apostar a un socio comercial como Estados Unidos que paga precios muy competitivos por productos como aguacates o frutos rojos.

En Europa los consumidores son más conscientes del gasto, los empaques responden a estándares específicos y los controles fitosanitarios son estrictos. Certificaciones como Global G.A.P. ya no son opcionales, sino requisito de entrada.

Además, la logística cambia por completo. Lo que antes era un trayecto de cuatro días en camión a Texas ahora se convierte en un viaje de 30 días en contenedor refrigerado rumbo a puertos europeos. El costo del flete aumenta, el riesgo de merma se multiplica y el tiempo de tránsito impone nuevas variables de conservación.

“Llegar a esos destinos implica entender certificaciones, documentación, expectativas de precio y calidad. No necesariamente lo que se envía a Estados Unidos es lo que quiere un consumidor en Europa”, añade el directivo.

Entre la diversificación y el acelerón de envíos

La diversificación, por tanto, no es un simple cambio de geografía. Requiere inversión en conocimiento, adecuación productiva y planificación logística; sin embargo, muchos exportadores están dando el salto sin ese aprendizaje.

“Hemos visto casos de productores que les dejan cargar el contenedor, pero después llega a Europa y no se lo dejan desembarcar porque no cumplía con la documentación. Eso genera unos costos y unas pérdidas tremendas”, relata el fundador de Loads.

Mientras tanto, la política arancelaria ha provocado un efecto natural: un alto interés por enviar productos a Estados Unidos para tratar de evitar los gravámenes antes de entren en vigor o incluso puedan aumentar.

Un reporte de GTR Review señala que la anticipación de aranceles ha impulsado un incremento en las importaciones estadounidenses, reflejando el miedo de los exportadores a quedar fuera del mercado.

Las cifras respaldan la alerta. La oficina de Censos Económicos estadounidense reporta ligeros descensos las importaciones de alimentos. En el primer semestre, por ejemplo, la compra de alimentos, bebidas y granos por parte del vecino país bajó 1.7% respecto a igual periodo de 2024.

La distorsión en el mercado que viene

Gil advierte que esa volatilidad ya se siente en operaciones concretas. Relata el caso de los cítricos chilenos: productores que adelantaron cosechas y aceleraron procesos para enviar sus productos antes de que entraran en vigor los aranceles.

En el corto plazo lograron entrar a Estados Unidos, pero el efecto fue un sobrestock en destino y caída de precios. “El consumidor no es tonto. Sabe que si hay 2,000 o 3,000 contenedores con limón en altamar el precio puede bajar porque habrá un sobre-stock en destino de ese producto... Esa es la situación en la que estamos ahora”.

La urgencia genera distorsiones que ni el mercado ni los exportadores pueden sostener por mucho tiempo. Esta situación, de acuerdo con el cofundador de Loads, generará una presión a la disponibilidad de productos y, por ende, mayores costos.

“El impacto en el bolsillo y en la góndola del supermercado no lo vamos a ver esta semana o la próxima, pero sí en los próximos 5 - 6 meses. Se empezarán a ver precios más altos porque la oferta va a ser más baja y por supuesto, un stock más limitado”, señala.

Los básicos de la diversificación

Para los especialistas en logística y cadena de suministro, este contexto plantea interrogantes mayores: ¿hasta qué punto los exportadores están preparados para redibujar sus cadenas? ¿Qué tan sostenibles son las decisiones tomadas bajo presión política más que por estrategia comercial?

Larry Gil hace dos recomendaciones básicas para dar un poco de luz al proceso:

  • La primera es instruirse antes de decidir. Conocer las certificaciones, entender los acuerdos bilaterales y verificar que el producto esté autorizado para ingresar al mercado destino.
  • La segunda es planificar más allá de la coyuntura. La diversificación debe ser un objetivo de largo plazo, no una reacción a la inminencia de aranceles.

Es mejor estar preparados con un plan de diversificación de mercados que nos permita surfear eventualidades futuras, más allá de que se instalen o no los aranceles

Larry Gil, CEO & Founder de Loads

En el fondo, se trata de transformar la urgencia en estrategia. América Latina tiene el potencial de consolidarse como un abastecedor global de alimentos, pero esa aspiración requiere dejar de vender únicamente al mayor consumidor por inercia y empezar a competir con inteligencia en mercados sofisticados.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Logística y distribución

Logística inversa, el motor oculto de la economía circular del plástico

Reutilizar es más rentable que reciclar: Ellen MacArthur Foundation y la Botella Universal 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Moda zombie, la respuesta ante las pérdidas por fast fashion

Logística de rescate para gestionar millones de toneladas de ropa y textiles embodegados 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre