19 de Agosto de 2025

logo
Logística y distribución

¿Qué es la teoría de las restricciones y qué aporta a la cadena de suministro?

Carlos Juárez
teoría de las restricciones

Compartir

Todos los sistemas, por muy eficientes que sean, tienen un cuello de botella. Algún punto del proceso es lento o simplemente ineficaz en comparación con otros. Y para encontrarlo basta la teoría de las restricciones.

La theory of constraints (ToC, por sus siglas en inglés), también denominada teoría de las limitaciones, es una filosofía de gestión empresarial y de la cadena de suministro planteada por el doctor en física Eliyahu Goldratt y popularizada a partir de su best seller “The Goal” (“La meta” en español) publicado en 1984.

Señala que todo sistema (una planta de producción, una supply chain, etcétera) está formado por elementos interdependientes y que, al igual que en una cadena, el sistema sólo puede ser tan fuerte como su eslabón más débil, es decir, el bottleneck: la restricción o cuello de botella.

Su aplicación original fue en la fabricación, pero desde su aparición la ToC se ha convertido desde entonces en una forma de pensar ampliamente aplicable en múltiples ámbitos.

Los puntos de enfoque de la teoría de las restricciones

La parte medular de la teoría de las restricciones tiene cinco puntos de enfoque, según un artículo de la revista digital sobre mejores prácticas empresariales CMS Wire:

Identificar: ¿Qué parte del proceso está teniendo el mayor impacto en su incapacidad para ofrecer valor?

Este primer punto es fundamental, porque una mala selección implicaría mejorar una parte del sistema que no es un cuello de botella y eso podría empeorar las cosas.

Explotar: Se buscan ganancias rápidas que puedan agilizar el trabajo dentro de las limitaciones, pero esto no significa, de ninguna manera, hacer que el cuello de botella trabaje horas extras.

Subordinadar: Se deben cambiar las áreas alrededor de la restricción para servirla mejor.

Esto significa: asegúrate de que el trabajo esté 100% listo antes de que llegue al cuello de botella y de que no se presenten problemas más adelante en el proceso que enviarían el trabajo de vuelta a través del cuello de botella.

Elevar: Si los dos primeros pasos no funcionaron, es posible que se deba realizar una inversión más significativa de tiempo y dinero en esa restricción.

teoría de las restricciones

En este punto entran en juego la mejora de las competencias, la formación cruzada y /o la contratación.

Este último concepto va precisamente en ese lugar porque debe ser precisamente el último recurso: primero se deben probar todas las opciones.

Repetir: Si se corrige una restricción, otra parte del sistema se convertirá en el nuevo cuello de botella. Por tanto, se trata de un ejercicio de evaluación constante, comenzando por el primer paso con cada nueva restricción.

Tipos de restricciones

Las restricciones pueden ser físicas, que son las más fáciles de identificar. Por ejemplo, una máquina que ralentiza la cadena de producción o la limitación de espacio en un almacén. Sin embargo, la gran mayoría de éstas son de otra índole.

  • Restricciones políticas: Esto incluye las formas de trabajo requeridas y recomendadas. Puede deberse a procedimientos de la empresa, obligaciones contractuales y/o regulaciones gubernamentales.
  • Restricciones del paradigma: Va íntimamente ligado con el punto anterior. Son creencias o hábitos profundamente arraigados, que suelen convertirse en vicios.
  • Limitaciones del mercado: Cuando no se puede hacer más de lo que exige la demanda mercantil.

Lamentablemente, tras los impedimentos físicos, las restricciones en la empresa suele ser el segundo cuello de botella más común.

Por si te lo perdiste:
Claves para la digitalización de la planeación de la demanda y la producción

Preguntas encaminadas a hacer un cambio empresarial

En busca de un cambio hacia la agilidad empresarial, los expertos recomiendan hacerse tres preguntas fundamentales:

¿Qué es necesario cambiar?.

¿A qué se debe cambiar?.

¿Cómo provocar ese cambio?.

A propósito de este punto, aquí te dejamos este artículo que puede serte útil: 6 acciones de gestión y pronóstico de la demanda a implementar en tiempos de crisis

La única restricción pendiente será la demanda del mercado, sin embargo, al sortear todos los demás cuellos de botella, es posible mantener una inercia de alto rendimiento para generar nuevos productos y/o servicios.

Con una combinación rigurosa de la teoría de las restricciones y la transformación ágil sistemática, una organización puede llegar al punto en el que está operando con la máxima eficacia, insiste el texto.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Logística y distribución

Aumenta la adopción de camiones eléctricos en la industria de alimentos en México

Unilever de México estrenó cinco unidades de su primera flotilla de vehículos de carga eléctricos

ultima-milla-guadalajara

Logística y distribución

Guadalajara impulsa su infraestructura industrial para dominar la última milla

La demanda de entregas rápidas transforma el perfil industrial de Guadalajara

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional