5 de Noviembre de 2025

logo
Logística y distribución

MSC apuesta por los buques ecológicos de GNL en su meta de reducir emisiones

La adopción de buques de GNL representa una oportunidad única
Redacción TLW®

Compartir

En la última década, la sostenibilidad ha pasado de ser una tendencia emergente a una necesidad imperativa en la industria del transporte marítimo. A medida que los reguladores internacionales implementan normativas más estrictas sobre emisiones, las compañías navieras buscan soluciones innovadoras para reducir su impacto ambiental sin comprometer la eficiencia de sus operaciones.

Entre estas soluciones, el Gas Natural Licuado (GNL) ha surgido como un combustible alternativo prometedor, que permite una reducción significativa en las emisiones de carbono y otros contaminantes.

La adopción de buques portacontenedores impulsados por GNL no solo está transformando el panorama del transporte marítimo global, sino que también está cambiando las reglas del juego en el comercio internacional, especialmente en regiones como América Latina, donde el transporte marítimo representa el principal canal de intercambio de bienes.

Líderes del sector, como la Mediterranean Shipping Company (MSC), han comenzado a hacer inversiones sustanciales en flotas de GNL, marcando el comienzo de una nueva era en la que la eficiencia operativa y la sostenibilidad medioambiental van de la mano.

En este contexto, el reciente lanzamiento del Maria Cristina, un buque portacontenedores de 16.000 TEU impulsado por GNL y equipado con el tanque de combustible de tipo B más grande del mundo, es un hito que destaca la apuesta de MSC por tecnologías más limpias y eficientes.

Este portacontenedores no solo ejemplifica el compromiso de MSC con la innovación y el liderazgo en la industria, sino que también ofrece una visión del futuro de la logística marítima, donde las tecnologías sostenibles juegan un papel clave en la competitividad global.

La necesidad de la sostenibilidad en el transporte marítimo

La industria marítima es responsable de aproximadamente el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. A medida que las regulaciones internacionales se vuelven más estrictas, incluidas las impuestas por la Organización Marítima Internacional (OMI), las empresas navieras enfrentan una creciente presión para reducir su huella de carbono, en este contexto, el uso de GNL como combustible alternativo ha surgido como una solución viable para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx).

transporte marítimo de carga refrigerada

El GNL, compuesto principalmente de metano, quema de manera más limpia que el petróleo pesado tradicional, lo que permite a las compañías cumplir con los estándares internacionales de emisiones.

Esto lo convierte en una opción atractiva para empresas como MSC, que buscan liderar el camino hacia una industria más ecológica sin comprometer la eficiencia operativa.

MSC y la apuesta por los portacontenedores de GNL

La Mediterranean Shipping Company (MSC) ha reconocido el potencial del GNL y ha hecho una inversión estratégica en una flota de portacontenedores de GNL de última generación.

Recientemente, MSC recibió la entrega del Maria Cristina, un buque de 16.000 TEU (unidad equivalente a veinte pies) que no solo es uno de los más grandes de su tipo, sino que también está equipado con el tanque de combustible de GNL tipo B más grande del mundo, con una capacidad de 13.000 metros cúbicos.

Este buque, construido por Dalian Shipbuilding Industry Co. en colaboración con China Shipbuilding Trade, es el primero de una serie de ocho embarcaciones similares encargadas por MSC. Con una longitud de 366 metros y una manga de 51 metros, el Maria Cristina simboliza el compromiso de MSC con la innovación y la sostenibilidad en el transporte marítimo.

El uso de GNL en este tipo de buques no solo reduce significativamente las emisiones, sino que también permite un mayor alcance operativo, lo que los hace ideales para rutas de larga distancia, como las que conectan América Latina con Europa y Asia.

Impacto de estas acciones en la logística de América Latina

El transporte marítimo es vital para las economías latinoamericanas, ya que alrededor del 90% del comercio internacional de la región depende de este medio. Países como México, Brasil, Argentina, y Chile son actores clave en el comercio marítimo global, con puertos que actúan como puntos neurálgicos en las rutas comerciales.

La adopción de buques de GNL por parte de MSC puede tener efectos significativos en la competitividad y sostenibilidad de las operaciones portuarias en estos países.

En primer lugar, el uso de GNL podría reducir los costos operativos asociados con el cumplimiento de las regulaciones ambientales. Los puertos latinoamericanos, muchos de los cuales están en proceso de modernización, también podrían beneficiarse de la llegada de buques más eficientes y ecológicos.

  • Por ejemplo, puertos como Lázaro Cárdenas en México o el puerto de Santos en Brasil podrían atraer un mayor tráfico de buques gracias a la compatibilidad con embarcaciones de GNL.

Además, el compromiso de MSC con una flota sostenible refuerza la importancia de que la industria logística de América Latina siga adoptando prácticas más ecológicas. La reducción de emisiones no solo es una obligación regulatoria, sino también una ventaja competitiva en un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental del comercio global.

Innovación tecnológica en los portacontenedores de GNL

Una de las características más destacadas de los nuevos portacontenedores de GNL es el tanque de combustible tipo B, fabricado con acero al 9% de níquel. Esta tecnología avanzada permite el almacenamiento seguro de grandes cantidades de GNL a temperaturas extremadamente bajas, garantizando la eficiencia en el consumo de combustible.

El proceso de diseño y construcción de estos tanques, desarrollado en su totalidad en China, es un ejemplo de cómo la innovación tecnológica está transformando la industria naval. La capacidad de almacenamiento de 13.000 metros cúbicos en los buques de MSC significa que pueden operar por períodos prolongados sin necesidad de repostar, lo que reduce los costos operativos y aumenta la flexibilidad en la planificación de rutas.

Para América Latina, donde las distancias entre puertos internacionales y locales son a menudo grandes, esta autonomía es especialmente valiosa, los buques impulsados por GNL pueden contribuir a mejorar la eficiencia en las operaciones logísticas, reduciendo el tiempo de tránsito y, por ende, los costos relacionados.

El futuro del transporte marítimo y el papel del GNL

A largo plazo, el GNL es visto como un paso intermedio en la transición hacia una industria marítima completamente descarbonizada. Si bien reduce las emisiones en comparación con los combustibles fósiles tradicionales, aún no es una solución completamente libre de carbono. Sin embargo, la adopción masiva de GNL es un primer paso importante en la reducción de la huella ambiental del transporte marítimo.

El desarrollo de tecnologías adicionales, como el uso de hidrógeno o amoníaco como combustibles, podría eventualmente complementar o reemplazar al GNL. Sin embargo, en el futuro cercano, el GNL sigue siendo la opción más viable para las navieras que buscan cumplir con las regulaciones ambientales y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones.

No dejes de leer: El auge de los vehículos de hidrógeno verde en México: ¿Qué significa para el sector logístico?


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

packaging cadena de suministro alimentos y bebidas

Logística y distribución

Packaging, el eslabón estratégico en la cadena de suministro de alimentos y bebidas

Exigencias sustentables y de trazabilidad, así como el e-commerce, transforman el diseño de empaques

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia