La Secretaría de Marina (Semar) invierte 2,222 millones de pesos en la construcción y modernización de infraestructura para mejorar los servicios y el movimiento de mercancías del Puerto de Coatzacoalcos, una terminal clave para el éxito del Corredor Transístmico.
“Las nuevas obras del Puerto de Coatzacoalcos contemplan la construcción de un muelle de carga seca, una zona de transferencia, un muelle de fluidos, un patio ferroviario, una zona de almacenamiento de fluidos, así como una zona de almacenamiento de carga seca”, revela la dependencia a cargo de Raymundo Pedro Morales Ángeles.
Lee: Desembarcarán barcos con hidrógeno en el nuevo Puerto de Punta Colonet en Baja California
También se construirá una zona fiscal en el estacionamiento existente, una área administrativa, otra de servicios y vialidades principales para recibir carga de granos e hidrocarburos, detalla el ente público encargado de operar puertos, aeropuertos, trenes y hasta una empresa turística.
Cada una de las obras levantadas en el Puerto de Coatzacoalcos agilizará el transporte intermodal de los productos, conectará con el Istmo de Tehuantepec y ampliará el mercado con el movimiento entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.
Impulso en Veracruz
La infraestructura se desarrollará en una superficie de 81.9 hectáreas, en la Laguna de Pajaritos, con base en el Plan de Desarrollo 2019-2024 que impulsa el crecimiento de la economía regional y el aprovechamiento del Corredor Multimodal Interoceánico.
De acuerdo con la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Coatzacoalcos, el puerto veracruzano es el tercero del país con el mayor movimiento de carga y el único con el servicio especializado de ferrobuques.
La terminal está integrada por los recintos de Coatzacoalcos y Pajaritos. El primero cuenta con 12 posiciones de atraque, 10 bodegas y 31 concesionarios.
El segundo recinto portuario tiene una posición de atraque y cuatro bodegas de almacenamiento, —mismas que están a cargo de la API Coatzacoalcos—, además de 18 posiciones de atraque, las cuales son operadas por tres terminales privadas: Pro-Agroindustrias, Innophos y Pemex.
Puerto Coatzacoalcos moviliza alrededor de 28.7 millones de toneladas de carga total, incluyendo petróleo y derivados, mientras que de carga comercial se movilizan 5 millones de toneladas, según la API.
Con la ampliación de la terminal marítima de Coatzacoalcos se facilita la conexión y el transporte de mercancías entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Con eso quieren que las compañías marítimas usen el corredor interoceánico como modo de transporte alterno al Canal de Panamá.
Mientras que en la zona intermodal, en el patio ferroviario, se entregará la mercancía para ser depositada en los buques.
Ruta a la productividad
De igual forma, con la ampliación de la nueva infraestructura en Laguna de Pajaritos, se pretende sobre todo incrementar la productividad para funcionar como un punto de referencia para el almacenamiento y distribución de mercancías.
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador construyeron infraestructura en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo para vincular con el resto de la economía mexicana.
Una de las obras insignias es el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que no sustituirá al Canal de Panamá, pero si busca atrapar parte del flujo comercial que va de Asia a la costa Este de Estados Unidos
“Mucho de ese flujo comercial está pasando por el Canal de Panamá y otro flujo comercial le tiene que dar la vuelta al continente porque Panamá”, señala un reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Lee: La tarima de sargazo: Una pieza de la logística que quieren fabricar en México para exportar a China
El Canal de Panamá, cuando fue construido, era para cierto tipo de buques o barcos que no necesariamente podían pasar ahí.
“Coatzacoalcos y Salina Cruz actualmente tienen la profundidad para recibir barcos post-Panamax y en este sentido el Istmo conecta a Veracruz con Oaxaca, así como será un anclaje y se tratará de capturar parte de este flujo comercial”, concluye la SHCP.













