28 de Noviembre de 2025

logo
Logística y distribución

Gestión de la capacidad en el transporte marítimo: Cómo optimizar espacios y fletes en un mercado competitivo

Cómo enfrentar los retos de la gestión de la capacidad en el transporte marítimo
Redacción TLW®

Compartir

El transporte marítimo es el eje del comercio internacional, movilizando más del 80% de los bienes globales. Es por esto que la gestión de la capacidad se convierte en un factor clave para garantizar operaciones eficientes, minimizar costos y responder a las demandas fluctuantes del mercado.

Para México y Latinoamérica, regiones estratégicas en las cadenas de suministro globales, optimizar la contratación de espacios y fletes marítimos es fundamental para mantenerse competitivos.

Retos actuales en la gestión de capacidad

La gestión de la capacidad marítima enfrenta desafíos únicos derivados de factores económicos, tecnológicos y logísticos.

Algunos de los principales retos incluyen:

Demanda fluctuante y estacionalidad: La variabilidad de la demanda, impulsada por eventos como el auge del e-commerce y los cambios estacionales, dificulta la planificación de la capacidad.

  • En épocas de alta demanda (como el periodo navideño), los buques operan al límite de su capacidad, mientras que en temporadas bajas hay infrautilización de espacios.

Impacto de las tarifas de fletes: Las tarifas de fletes marítimos han mostrado una volatilidad significativa en los últimos años. Durante la pandemia de COVID-19, los costos se dispararon debido a la escasez de contenedores y la congestión en los puertos.

Escasez de espacios en buques: Factores como el aumento del comercio regional y las limitaciones físicas en los puertos generan una fuerte competencia por los espacios disponibles, especialmente en rutas clave como Asia-México y Estados Unidos-Latinoamérica.

Restricciones medioambientales: Las normativas internacionales, como la IMO 2023, exigen una reducción de las emisiones de carbono en el transporte marítimo, lo que impulsa la necesidad de optimizar el uso de los buques y mejorar su eficiencia energética.

Puertos marítimos de El Salvador: Conectividad y oportunidades en el comercio global

El rol de los puertos marítimos de El Salvador al crecimiento económico de la región

Estrategias para la contratación de espacios

Ante estos retos, las empresas pueden implementar diversas estrategias para garantizar una contratación de espacios eficiente:

Reservas anticipadas vs. mercado spot:

  • Las reservas anticipadas permiten asegurar espacio y tarifas predecibles, ideales para envíos recurrentes y de grandes volúmenes.
  • El mercado spot, aunque más caro, ofrece flexibilidad en situaciones imprevistas. Empresas en Latinoamérica han comenzado a combinar ambos enfoques según sus necesidades operativas.

Colaboración con freight forwarders: Los agentes de carga ofrecen soluciones personalizadas, gestionando espacios y tarifas con base en relaciones consolidadas con navieras.

  • Caso destacado: Una empresa mexicana de productos agroindustriales redujo sus costos en un 15% al trabajar con un freight forwarder especializado en rutas de exportación a Asia.

Uso de plataformas digitales: Herramientas como Flexport y Freightos permiten comparar tarifas, reservar espacios y monitorear envíos en tiempo real, optimizando la contratación y reduciendo errores.

Acuerdos a largo plazo: Firmar contratos anuales con navieras garantiza disponibilidad y tarifas estables, una estrategia efectiva para empresas con cadenas de suministro predecibles.

Optimización de buques y cargas

La optimización de los buques y la distribución eficiente de las cargas son aspectos esenciales de la gestión de capacidad.

A continuación, algunas prácticas recomendadas:

Planificación de rutas:

  • Seleccionar rutas más cortas y directas no solo ahorra costos, sino que también reduce el impacto ambiental.
  • Herramientas como el análisis de datos geoespaciales permiten identificar rutas menos congestionadas.

Maximización del uso de contenedores:

  • Implementar tecnologías de apilamiento inteligente mejora la capacidad de carga sin comprometer la seguridad.
  • El uso de contenedores de alta capacidad, como los reefer containers, es especialmente útil para productos perecederos.

Buques sostenibles:

  • Los nuevos diseños de buques propulsados por Gas Natural Licuado (GNL) son más eficientes y generan menores emisiones.
  • Ejemplo práctico: En 2023, una naviera líder en Latinoamérica integró buques GNL en su flota, logrando una reducción del 20% en costos de combustible.

Tecnologías emergentes:

  • Sistemas de inteligencia artificial ayudan a prever la demanda y ajustar la asignación de espacios.
  • El uso de gemelos digitales permite simular operaciones marítimas para optimizar la capacidad y minimizar riesgos.

Impacto de la gestión de capacidad en los costos y la sostenibilidad

Una gestión eficiente de la capacidad tiene beneficios directos en áreas clave:

Reducción de costos operativos:

  • Optimizar la capacidad de carga reduce el número de viajes necesarios, generando ahorros significativos en combustible y tiempo.
  • Empresas en México han reportado un ahorro promedio del 18% al implementar herramientas de planificación avanzada.

Sostenibilidad ambiental:

  • La mejora en la eficiencia de los buques reduce las emisiones de CO₂, alineándose con las regulaciones internacionales.
  • La incorporación de energías renovables en los buques, como paneles solares, es una tendencia emergente.

Fortalecimiento de la resiliencia:

  • Las estrategias de gestión permiten a las empresas enfrentar mejor las interrupciones en la cadena de suministro, como cierres portuarios o crisis globales.

La gestión de la capacidad en el transporte marítimo es un desafío constante, pero también una oportunidad para las empresas que deseen optimizar sus operaciones y mantenerse competitivas en el mercado global.

Recomendaciones clave:

  1. Implementar tecnologías de gestión de capacidad para mejorar la previsión y el control.
  2. Establecer relaciones estratégicas con navieras y freight forwarders.
  3. Apostar por la sostenibilidad, adoptando buques más eficientes y tecnologías limpias.

Para los profesionales logísticos en México y Latinoamérica, estar al día con estas tendencias no solo garantizará el éxito operativo, sino también un liderazgo destacado en un mercado cada vez más exigente.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Logística y distribución

El tren le entra al negocio de carga congelada en México, Estados Unidos y Canadá

Un negocio frío se cocina

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Desembarcarán barcos con hidrógeno en el nuevo Puerto de Punta Colonet en Baja California

Construyen el Puerto Punta Colonet, en Baja California, considerando al combustible del futuro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Las claves de la competitividad logística del Nearshoring en México

Actualidad logística

IMMEX y PROSEC, el motor logístico del Nearshoring en México

La ubicación de una planta ahora se define por la infraestructura aduanera y el control documental

Actualidad logística

Toma precauciones: Confirman paro nacional de transportistas el 24 de noviembre

Aquí las vialidades, corredores logísticos y aduanas que podrían quedar bloqueados el próximo lunes

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto