31 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

Estrategias logísticas para la distribución de alimentos en las zonas urbanas

El Covid-19 cambió la forma en que se mueve, vende y compra la comida
Carlos Juárez
Estrategias logísticas

Compartir

La pandemia de Covid-19 cambió la forma en que se mueve, vende y compra la comida en las zonas urbanas de todo el mundo.

Aceleró algunos modos que no eran tan populares pero también creó nuevas tendencias.

En Europa y Asia Central, la pandemia y las tensiones geopolíticas perturbaron las cadenas de suministro, afectando la disponibilidad y los precios de los alimentos en las ciudades.

La demanda de los consumidores se dividió, con algunos buscando opciones más baratas de tiendas de descuento y otras prefiriendo productos premium, sostenibles y convenientes.

Así lo explicó el informe Fomento de la resiliencia en los sistemas logísticos de alimentos urbanos, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

El informe destacó las estrategias utilizadas por las autoridades urbanas y el sector privado en Europa y Asia central para fortalecer los vínculos entre las zonas rurales y urbanas y mejorar la resiliencia de la infraestructura logística alimentaria.

Abarca desde la planificación participativa de la política alimentaria y la protección del cinturón verde hasta el crecimiento del comercio electrónico.

Estrategias logísticas

Se han identificado cuatro conjuntos principales de acciones:

  • Mejorar la interconectividad entre las instalaciones logísticas existentes
  • Adaptar la infraestructura logística a las necesidades y regulaciones emergentes en el mercado
  • Compartir activos logísticos
  • Mejoras en la entrega de última milla para eficiencia operativa

Interconectividad

Sobre el primer punto, el informe pidió atención a los siguientes puntos:

  1. Almacenes de punto de entrada que conectan flujos nacionales e internacionales en las afueras de la ciudad
  2. Plataformas de distribución urbana que permitan la multimodalidad (ferrocarril, carretera, marítimo, fluvial, tranvía, mercancías) y masificación de la paquetería
  3. Distribución urbana de espacios en edificios polivalentes existentes para los flujos del centro de la ciudad
  4. Espacios urbanos de entrega para realizar la distribución final, como casilleros, tiendas oscuras o tiendas para recoger

Infraestructura logística

En cuanto al segundo punto, el inventario inmobiliario de las ciudades va por detrás de las exigencias de la evolución de los sistemas de logística alimentaria urbana.

Las autoridades urbanas han buscado alternativas y soluciones más eficiente del uso de espacios como edificios, estacionamientos, parques públicos, instalaciones abandonadas e incluso espacios sombreados debajo de viaductos.

Las partes interesadas también han mejorado y adaptado los entornos construidos para cumplir necesidades emergentes de logística alimentaria urbana.

Por ejemplo, en Francia, el P4, un centro de distribución urbano para entregas de última milla de un grupo urbano, ha transformado el espacio no utilizado debajo de la circunvalación de París.

El hub cuenta con 864 m2 de espacio, espacios de refirgeración, áreas de almacenamiento, 30 empleados, una docena de vehículos ligeros eléctricos y unas 20 bicicletas de carga eléctricas.

Otro ejemplo es el centro de Amazon Prime en Berlín, que se encuentra en una antigua tienda de electrónica de consumo en la principal calle comercial Kurfürstendamm.

También lee:
Cambios en producción agroalimentaria pueden reducir un tercio de las emisiones para 2030: Banco Mundial

Estrategias logísticas

Activos logísticos

En cuanto al tercer apartado, las expectativas de entrega personalizadas de los destinatarios, como consumidores finales, han desafiado los modelos convencionales.

Los minoristas alimentarios han puesto principal atención en la eficiencia de la red y mayor complejidad logística en términos de datos, flota y gestión de almacenes.

Dicho cambio ha sido denominado “atomización” de operaciones logísticas, lo que dificulta que las empresas del rubro puedan mantener un uso estable de activos como vehículos, almacenes y otras infraestructuras.

Además, la proliferación de entrada de vehículos y las restricciones de emisiones en las zonas del centro de la ciudades aumentan esta complejidad.

Te puede interesar:
Aumento de eficiencia en la operación de almacenes de e-commerce a través de la automatización

Eficiencia operativa de la última milla

Finalmente, sobre el cuarto apartado, el contacto humano, el lugar de entrega y el vehículo de reparto ha provocado mejoras en la entrega de última milla por parte de autoridades urbanas y empresas logísticas.

Las entregas a domicilio más rápidas han requerido que los logísticos y minoristas operen dentro de un radio de entrega más corto.

Por si te lo perdiste:
Entregas de última milla en Norteamérica crecerán 18.78 mmdd, impulsadas por el comercio electrónico B2C

Esto ha sido posible gracias a centros de micro cumplimiento (MFC) intraurbanos y almacenes urbanos a menudo colocado en la parte trasera de tiendas minoristas, en centros comerciales o sótanos.

Se espera que estos MFC crezcan más de veinte veces para 2030.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

packaging cadena de suministro alimentos y bebidas

Logística y distribución

Packaging, el eslabón estratégico en la cadena de suministro de alimentos y bebidas

Exigencias sustentables y de trazabilidad, así como el e-commerce, transforman el diseño de empaques

Logística y distribución

La ecuación de Sharpie para reinventar su cadena de suministro

Su estrategia para sortear aranceles, vivir el reshoring y no perder producción ni ventas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga