El Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) propone subir más carga al tren para que impulse un mayor crecimiento de la economía mexicana.
El ferrocarril moviliza 25% de la carga terrestre de México, pero hay una gran oportunidad para ampliar el negocio cuando se ve que los ferrocarriles en Estados Unidos mueven el 37% de su producción, afirma Juan Carlos Miranda Hernández, coordinador del Subcomité de Ferrocarriles del CICM.
“Necesitamos ir del 25% al 40%, es una cifra que hemos manejado y debemos aspirar a 40% de la participación del movimiento de carga en México vía el ferrocarril”, declara el empresario.
El director general de JCM Ingeniería y Consultoría pide dar el brinco en la captación de más mercado de la carga por el tren, lo cual se dará con un servicio seguro, competitivo y rentable.
Infraestructura ferroviaria, el gran pendiente
Actualmente, México es la economía 15 del mundo, pero con su desempeño logístico la ubica en el lugar seis en uno de los rankings del Banco Mundial.
“Deberíamos ser el 15 lugar o 16 puesto, pero no estar en la posición 66 del ranking logístico. Esto quiere decir, que nuestra infraestructura logística, especialmente la de transporte, no está al nivel para mover a la economía mexicana”, expresa el asesor empresarial.
El proceso de concesiones de los ferrocarriles realizado en 1996 marcó un parteaguas en la evolución de la infraestructura y servicio ferroviario en México, recuerda el empresario.
“Hasta antes de ese año el servicio era deficiente y la calidad del servicio del tren venía deteriorándose y Ferrocarriles Nacionales de México era una empresa deficitaria”, detalla el dirigente.
México no tenía condiciones de competitividad en el sistema ferroviario cuando se entregaron las concesiones y con el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
“Se necesitaba un medio de transporte más eficiente, que entonces se tenía y se tomó la decisión de concesionar los ferrocarriles, así como se divide la red y se estudian las necesidades”, expresa.
Lee: Desembarcarán barcos con hidrógeno en el nuevo Puerto de Punta Colonet en Baja California
Avances en la red ferroviaria
El gobierno de México determinó dividir la red en tres ferrocarriles de carga privados y en líneas cortas para aumentar los servicios.
“Los ferrocarriles grandes que eran Noreste (CPKC) y Pacífico Norte (Ferromex) y Sureste (Ferrosur) han tenido un desempeño muy positivo en el mejoramiento de la infraestructura y estamos en condiciones muy similares y equiparables a Norteamérica”, indica Juan Carlos Miranda Hernández.
Entre Coatzacoalcos y Valladolid, las velocidades del tren de carga eran de 16 kilómetros por hora: “Prácticamente era una vía que estaba con alfileres y se caía con cualquier condición”,
La apuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de modernizar el tren del Istmo de Tehuantepec y construir el Tren Maya ya ponen en condiciones adecuadas la infraestructura
“Hoy tenemos en México ya la red ferroviaria en muy buenas condiciones, se ha duplicado el tráfico de carga y tenemos 96 millones de toneladas transportadas y es el doble de lo que se manejaba en tiempos del concesionamiento de los ferrocarriles”, apunta el coordinador del Subcomité de Ferrocarriles del CICM.
Según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el tren de carga movilizó más de 18 millones 160 mil toneladas, especialmente es un grano que entra de importación desde Estados Unidos.
Esto viaja en el tren de carga en México
México es el mayor comprador del grano usado por la industria ganadera y avícola para alimentar a la reses y pollos, así como la refresquera como endulzante.
Por México se mueven 6 millones 660 mil toneladas de garbanzos, chícharos, soya y cacahuates a través de los trenes de carga.
Lee: La tarima de sargazo: Una pieza de la logística que quieren fabricar en México para exportar a China
Adicionalmente se transportan en promedio 650 toneladas de arroz, que llega importado a los puertos marítimos, también se transportan 50,000 toneladas de aceite vegetal comestible y se mueven 35 mil toneladas de frijol.
Otros productos trasladados por el tren están 13,000 toneladas de avena; 11,000 toneladas de harinas de maíz y trigo; 5,000 toneladas de leche fluida en polvo y derivados; 5,000 toneladas de puré tomate; 3,000 toneladas de lentejas; 3,000 productos de la canasta básica; 4,000 toneladas de detergente y jabón y algunas toneladas más de chocolates.













