29 de Agosto de 2025

logo
Logística y distribución

Desregulación del transporte de carga en Argentina: Digitalización y nuevas normativas para transportistas

La digitalización del RUTA elimina la obligatoriedad para transportistas de cargas menores a 3500 kg
Redacción TLW®

Compartir

El Gobierno argentino ha dado un paso fundamental hacia la simplificación de los trámites en el sector del transporte de carga con la digitalización del Registro Único del Transporte Automotor (RUTA).

Desde ahora, este trámite, que era obligatorio para las empresas y transportistas, será completamente digital, sin costo alguno y sin la necesidad de realizar procedimientos presenciales. Este cambio supone un alivio tanto en términos económicos como operativos para el sector logístico local.

El RUTA es un registro obligatorio para cualquier persona, empresa o vehículo que realice transporte de cargas, ya sea a nivel nacional o internacional. Desde su implementación en 2003, quienes no cumplían con la inscripción eran susceptibles de recibir multas, sin embargo, con la publicación del Decreto 832/2024, se han implementado dos grandes cambios: la inscripción ahora es digital y el peso mínimo para que un vehículo deba registrarse ha aumentado de 700 kg a 3500 kg, eximiendo a una gran cantidad de transportistas que solían verse obligados a cumplir con este requisito.

Los principales desafíos que enfrentan los transportistas en Latinoamérica y cómo superarlos

Para aquellos transportistas que aún se vean obligados a realizar la inscripción en el RUTA, podrán hacerlo de manera electrónica, eliminando la necesidad de trámites presenciales. Además, los transportistas recibirán su documentación en formato digital, lo que les permitirá circular sin contratiempos,

También podrán acceder a descuentos en las tasas por transferencia de vehículos del Registro Nacional de la Propiedad Automotor.

El objetivo de la desregulación es claro: reducir la burocracia y potenciar la competitividad en el sector del transporte de cargas. Según declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, esta medida representa un avance significativo en la eliminación de trámites innecesarios que solo generan costos adicionales para los transportistas.

Por años, hemos escuchado que cuesta más mandar un contenedor de Mendoza a Buenos Aires que de Buenos Aires a Rotterdam, hoy, con el ministro Luis Caputo y el Secretario de Transporte Franco Moggeta, comenzamos a desmantelar estos costos; y esto no termina aquí. El Decreto 832/24 es solo el inicio de un proceso que busca reducir las barreras burocráticas en el transporte de cargas".

Sturzenegger comentó en su cuenta de X

Eliminación de barreras brocráticas y aumento del peso permitido para el transporte

La eliminación del RUTA obligatorio para vehículos de menos de 3500 kg es un gran paso hacia la simplificación del transporte de cargas en Argentina, anteriormente, la normativa exigía que cualquier vehículo con más de 700 kg de carga estuviera registrado, lo que implicaba una carga administrativa significativa para pequeños transportistas y productores.

Esta modificación exime a toda una industria de cargas livianas de un trámite que, según el Gobierno, era innecesario y solo servía para fines estadísticos, el ministro Sturzenegger fue claro al respecto: "El RUTA era un trámite absurdo, que ya no tiene sentido en la actualidad, con esta desregulación, estamos liberando al sector de una carga administrativa que solo generaba costos sin ningún beneficio tangible".

Desregulación del transporte de pasajeros en el AMBA

Además de las medidas aplicadas al transporte de cargas, el Gobierno ha decidido desregular el transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las empresas y transportistas podrán ajustar libremente la cantidad de servicios, recorridos y tarifas, siempre y cuando cumplan con los estándares mínimos de seguridad.

Esta medida, según el comunicado oficial, busca agilizar los procedimientos administrativos y brindar mayor libertad operativa a los transportistas, permitiéndoles responder mejor a la demanda del mercado, sin embargo, las empresas que ya cuenten con permisos para operar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continuarán haciéndolo bajo las normativas vigentes hasta que la ciudad determine nuevos lineamientos regulatorios.

La digitalización del RUTA y la desregulación del transporte de carga marcan un punto de inflexión clave en la modernización del sector logístico en Argentina, al eliminar trámites presenciales y reducir la obligatoriedad para vehículos menores de 3500 kg, el Gobierno no solo simplifica los procedimientos, sino que también permite a los transportistas operar con mayor eficiencia y menores costos operativos, esta transformación responde a la necesidad de una industria más ágil y competitiva, capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y las demandas del mercado global.

La flexibilización normativa no solo libera a muchos transportistas de cargas menores, sino que también contribuye a una mayor competitividad en toda la cadena logística, facilitando el transporte tanto a nivel nacional como internacional, con menos barreras burocráticas y mayores oportunidades para operar de manera digital, el sector se encamina hacia una nueva era de eficiencia y crecimiento, en la que la tecnología y la simplificación serán piezas fundamentales para su desarrollo.

Te puede interesar: Argentina simplifica importaciones de acero, aluminio y materiales de construcción


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Logística y distribución

DiDi transformó la cadena de suministro, especialmente de las pymes 

Las plataformas han reconfigurado la cadena de suministro y la logística de última milla

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Corral intensivo: el modelo logístico que transforma la carne mexicana

Es un tema ligado al T-MEC, a la cadena de suministro y a las exportaciones

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre