3 de Julio de 2025

logo
Logística y distribución

Desregulación del transporte de carga en Argentina: Digitalización y nuevas normativas para transportistas

La digitalización del RUTA elimina la obligatoriedad para transportistas de cargas menores a 3500 kg
Redacción TLW®

Compartir

El Gobierno argentino ha dado un paso fundamental hacia la simplificación de los trámites en el sector del transporte de carga con la digitalización del Registro Único del Transporte Automotor (RUTA).

Desde ahora, este trámite, que era obligatorio para las empresas y transportistas, será completamente digital, sin costo alguno y sin la necesidad de realizar procedimientos presenciales. Este cambio supone un alivio tanto en términos económicos como operativos para el sector logístico local.

El RUTA es un registro obligatorio para cualquier persona, empresa o vehículo que realice transporte de cargas, ya sea a nivel nacional o internacional. Desde su implementación en 2003, quienes no cumplían con la inscripción eran susceptibles de recibir multas, sin embargo, con la publicación del Decreto 832/2024, se han implementado dos grandes cambios: la inscripción ahora es digital y el peso mínimo para que un vehículo deba registrarse ha aumentado de 700 kg a 3500 kg, eximiendo a una gran cantidad de transportistas que solían verse obligados a cumplir con este requisito.

Los principales desafíos que enfrentan los transportistas en Latinoamérica y cómo superarlos

Para aquellos transportistas que aún se vean obligados a realizar la inscripción en el RUTA, podrán hacerlo de manera electrónica, eliminando la necesidad de trámites presenciales. Además, los transportistas recibirán su documentación en formato digital, lo que les permitirá circular sin contratiempos,

También podrán acceder a descuentos en las tasas por transferencia de vehículos del Registro Nacional de la Propiedad Automotor.

El objetivo de la desregulación es claro: reducir la burocracia y potenciar la competitividad en el sector del transporte de cargas. Según declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, esta medida representa un avance significativo en la eliminación de trámites innecesarios que solo generan costos adicionales para los transportistas.

Por años, hemos escuchado que cuesta más mandar un contenedor de Mendoza a Buenos Aires que de Buenos Aires a Rotterdam, hoy, con el ministro Luis Caputo y el Secretario de Transporte Franco Moggeta, comenzamos a desmantelar estos costos; y esto no termina aquí. El Decreto 832/24 es solo el inicio de un proceso que busca reducir las barreras burocráticas en el transporte de cargas".

Sturzenegger comentó en su cuenta de X

Eliminación de barreras brocráticas y aumento del peso permitido para el transporte

La eliminación del RUTA obligatorio para vehículos de menos de 3500 kg es un gran paso hacia la simplificación del transporte de cargas en Argentina, anteriormente, la normativa exigía que cualquier vehículo con más de 700 kg de carga estuviera registrado, lo que implicaba una carga administrativa significativa para pequeños transportistas y productores.

Esta modificación exime a toda una industria de cargas livianas de un trámite que, según el Gobierno, era innecesario y solo servía para fines estadísticos, el ministro Sturzenegger fue claro al respecto: "El RUTA era un trámite absurdo, que ya no tiene sentido en la actualidad, con esta desregulación, estamos liberando al sector de una carga administrativa que solo generaba costos sin ningún beneficio tangible".

Desregulación del transporte de pasajeros en el AMBA

Además de las medidas aplicadas al transporte de cargas, el Gobierno ha decidido desregular el transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las empresas y transportistas podrán ajustar libremente la cantidad de servicios, recorridos y tarifas, siempre y cuando cumplan con los estándares mínimos de seguridad.

Esta medida, según el comunicado oficial, busca agilizar los procedimientos administrativos y brindar mayor libertad operativa a los transportistas, permitiéndoles responder mejor a la demanda del mercado, sin embargo, las empresas que ya cuenten con permisos para operar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continuarán haciéndolo bajo las normativas vigentes hasta que la ciudad determine nuevos lineamientos regulatorios.

La digitalización del RUTA y la desregulación del transporte de carga marcan un punto de inflexión clave en la modernización del sector logístico en Argentina, al eliminar trámites presenciales y reducir la obligatoriedad para vehículos menores de 3500 kg, el Gobierno no solo simplifica los procedimientos, sino que también permite a los transportistas operar con mayor eficiencia y menores costos operativos, esta transformación responde a la necesidad de una industria más ágil y competitiva, capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y las demandas del mercado global.

La flexibilización normativa no solo libera a muchos transportistas de cargas menores, sino que también contribuye a una mayor competitividad en toda la cadena logística, facilitando el transporte tanto a nivel nacional como internacional, con menos barreras burocráticas y mayores oportunidades para operar de manera digital, el sector se encamina hacia una nueva era de eficiencia y crecimiento, en la que la tecnología y la simplificación serán piezas fundamentales para su desarrollo.

Te puede interesar: Argentina simplifica importaciones de acero, aluminio y materiales de construcción


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

riesgos-ciberseguridad-empresas

Logística y distribución

Segunda mitad de 2025: cinco amenazas que enfrentará la logística en LATAM

Logística en riesgo las principales amenazas que impactarán la cadena de suministro

Logística y distribución

Coppel emprende nuevos retos logísticos 

Al menos 50% de sus inversiones en 2025 se enfoca en transporte, almacenamiento y tecnología 

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas