15 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

Del furgón al futuro: una operación logística para cerveza de exportación

Constellation Brands busca transformar su red ferroviaria con visión intermodal y estratégica
Mildred Ramo

Compartir

Durante el panel “Intermodal con visión de cliente”, organizado por la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI) y el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog), Marco Antonio Anaya, director de Logistics and Transportation en la división cervecera de Constellation Brands, ofreció una visión detallada de cómo opera la logística en una de las compañías más relevantes del sector bebidas. Su intervención no solo reveló la complejidad de una operación 100% exportadora, sino también los retos que enfrenta para incorporar el transporte intermodal como parte de su estrategia de distribución. 

Cerveza allende fronteras 

Constellation Brands produce toda su cerveza en México y la distribuye exclusivamente en Estados Unidos. Con dos cervecerías en operación —una en Nava, Coahuila, y otra en Ciudad Obregón, Sonora— y una tercera en desarrollo en Veracruz, la empresa gestiona una red logística que recorre grandes distancias para abastecer a sus 28 almacenes en territorio estadounidense. Desde estos centros, se realiza el servicio de última milla o fulfillment. “El 90% de nuestro volumen sale en furgón. Somos una empresa que depende totalmente de la transportación ferroviaria”, explicó Anaya. El restante 10% se mueve por camión, y actualmente no se utiliza el intermodal para producto terminado, lo que representa, en sus palabras, “una gran, gran, gran oportunidad”. 

La magnitud de esta operación se refleja en los resultados financieros de la compañía. En su año fiscal 2025, Constellation Brands reportó ingresos netos por 10,870 millones de dólares, con un crecimiento del 7% respecto al año anterior. Su segmento de cerveza —que incluye marcas como Corona, Modelo y Pacifico— representó más del 80% de las ventas netas, consolidando su posición como uno de los líderes del mercado en EU. La compañía también fue reconocida por Circana como la empresa de mayor crecimiento entre las grandes compañías de bienes de consumo empaquetados (CPG) en EU durante seis de los últimos ocho años. 

Decisiones basadas en densidad de carga 

Sin embargo, la adopción del intermodal no es sencilla. Anaya identificó varios retos que deben resolverse para que esta modalidad sea viable en su operación. Uno de los principales es la densidad de carga. “Tenemos un radio de 4 a 1. Cuatro contenedores intermodales equivalen a un furgón. Es una densidad difícil de avanzar en costo”, señaló. A esto se suma la falta de infraestructura adecuada. En Nava, por ejemplo, la rampa más cercana está en Monterrey, lo que dificulta alcanzar un costo competitivo frente al camión. En Ciudad Obregón, las rampas de destino no están bien localizadas para llegar eficientemente a los clientes. 

Otro obstáculo importante es la disponibilidad de equipo. “Mucho del equipo no está disponible en las rutas que necesitamos. Adrián y Diego han hecho un gran trabajo inyectando chasis, pero aún hay retos”, comentó. Además, los sistemas de citas en Estados Unidos son muy estrictos, lo que exige una planeación precisa y confiabilidad en los tiempos de tránsito. “Necesitamos un programa que nos permita cumplir con ellos usando intermodal”, añadió. 

Pero quizás el reto más profundo es cultural. Anaya reconoció que dentro de la propia organización existe resistencia al cambio. “Hay un status quo. A nadie le parece una solución óptima. Les preocupa la planeación, los flujos, los tiempos. Nosotros los logísticos tenemos que cambiarlo al interior de nuestras empresas para lograr que adoptemos esta transportación intermodal como un medio común”, afirmó. Incluso señaló que, en su experiencia, el lado estadounidense de la operación suele mostrarse más reacio a modificar procesos logísticos que ya “están jalando”, mientras que en México se identifican oportunidades de ahorro que benefician a toda la compañía. 

No obstante, que una buena parte del traslado de producto de Constellation Brands sea por ferrocarril resulta doblemente estratégico, no solo por los costos, también para evadir un riesgo carretero: los robos. Un reciente informe de Overhaul, líder en gestión de riesgos en la cadena de suministro, señala que la cerveza encabeza la lista de productos robados en el sector de las bebidas alcohólicas, representando 77% de los incidentes entre enero de 2024 y marzo de 2025. Los puntos críticos se encuentran en el Estado de México y en la región central del país.

Una rampa intermodal estratégica 

Al dar frente a todos estos desafíos, Constellation Brands ha logrado avances importantes. Uno de los casos de éxito más destacados es la rampa intermodal en Ciudad Obregón, desarrollada con apoyo de Ferromex. “Ya nos está quedando pequeña. Necesitamos más servicios”, dijo Anaya. También relató cómo la flexibilidad del intermodal fue clave ante una contingencia: “Tuvimos un incendio en una línea de Ferromex. Si la carga hubiera estado en furgón, habríamos parado la cervecería. Con ayuda del equipo, establecimos un puente carretero”. 

Otro aspecto que Anaya destacó fue el potencial del intermodal como herramienta logística más allá del transporte. Mencionó que los contenedores pueden utilizarse como almacenamiento temporal para eventos promocionales, evitando así rentar bodegas adicionales. Esta visión refuerza la idea de que el intermodal puede ser una solución logística integral, no solo un modo de transporte. 

La empresa también está explorando cómo el intermodal puede integrarse a su programa de distribución directa, que actualmente opera solo con camión. Este modelo permite saltarse el almacén y la última milla, generando ahorros significativos. “Si logramos que el intermodal haga sentido económico y operativo, podremos integrarlo”, aseguró. 

Constellation Brands representa un caso emblemático de una empresa con una operación logística robusta, que reconoce el valor del intermodal pero exige condiciones claras para adoptarlo. “Yo vengo de un ambiente donde el intermodal era mi día a día. Aquí lo quiero desarrollar, pero hay que resolver muchos retos”, concluyó Anaya. Su visión, abierta al cambio y basada en datos, es un ejemplo de cómo las grandes empresas pueden liderar la evolución logística en México, siempre que exista infraestructura, consistencia en el servicio y colaboración entre todos los actores. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

cadena de frío transporte de muestras biológicas

Logística y distribución

Precisión, trazabilidad y regulación en el transporte de muestras biológicas

La cadena de frío es decisiva para la validez de ensayos clínicos y la seguridad de los fármacos

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E9: La logística detrás del glamour, lo que no ves cuando haces clic

Descubre cómo Logisfashion convierte cada pedido en una experiencia impecable para los clientes 

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa