Cada año, conforme se acercan fechas como el Buen Fin, el Black Friday o la temporada navideña, la presión sobre las cadenas de suministro aumenta de manera exponencial.
Para los consumidores, estas jornadas representan oportunidades de compra únicas, pero para las empresas implican enfrentar un escenario complejo: la necesidad de responder a picos de demanda sin sacrificar ni rentabilidad ni confianza del cliente.
La logística, en este sentido, se convierte en el eje que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Un retraso en la entrega, la falta de precisión en los inventarios o una coordinación deficiente entre almacenes y puntos de venta puede traducirse en pérdidas millonarias y en un daño considerable a la reputación de una marca.
No obstante, más que un obstáculo, la Peak Season puede convertirse en una ventaja competitiva cuando se gestiona con estrategia y con el apoyo de herramientas digitales.

Así lo señala Mostafa Hajiaghaei-Keshteli, profesor asociado del Tecnológico de Monterrey, en el análisis incluido en el e-book “Hacia Peak Season: recomendaciones para la optimización logística en plataformas digitales y casos de éxito”, donde expone que la clave está en integrar tres capacidades esenciales: gestión avanzada de inventarios, automatización de procesos y toma de decisiones basada en datos.
Las tendencias que marcan la logística de temporada alta
El contexto actual ha acelerado la adopción de tecnologías y enfoques que antes eran vistos como diferenciales y que hoy resultan indispensables.
Uno de los principales es el nearshoring, especialmente relevante en México, donde las empresas han comenzado a acercar manufactura y abastecimiento a los mercados de consumo para reducir tiempos de entrega y mejorar el control operativo.
A ello se suman otras tendencias como la trazabilidad mediante Blockchain, la automatización en almacenes con robots y sistemas de picking inteligente, así como el uso de Inteligencia Artificial tanto para pronosticar la demanda como para atender al cliente en momentos de saturación.
Estas innovaciones no son solo conceptos de moda, sino realidades que están transformando la manera en que las organizaciones enfrentan periodos de máxima exigencia.
Amazon, por ejemplo, utiliza robots Kiva para transportar estanterías dentro de sus centros de distribución, reduciendo drásticamente los tiempos de preparación de pedidos.
En tanto, minoristas de electrónica han logrado disminuir hasta un 30% sus tiempos de procesamiento gracias a la integración de analítica predictiva y plataformas de gestión digital.
El factor de sostenibilidad también se suma al escenario. Hoy, las plataformas digitales no solo ayudan a planificar rutas o gestionar inventarios, sino que también permiten medir la huella de carbono y alinear las operaciones con objetivos ESG, un aspecto cada vez más valorado por clientes e inversionistas.
Casos de éxito en México: innovación en acción
Los beneficios de digitalizar la operación logística se reflejan claramente en las experiencias de empresas mexicanas que, en los últimos años, han transformado sus procesos para enfrentar con éxito la Peak Season.
- Waldo’s: La cadena de tiendas, con fuerte presencia nacional, enfrentaba problemas de planeación basados en información incompleta y procesos manuales. La consecuencia era un alto nivel de quiebres de inventario y sobreabastecimiento. Tras adoptar una plataforma que centralizó información y aplicó algoritmos predictivos, logró reducir en 25% los quiebres de inventario y mejorar en 20% la precisión de la planeación de demanda. Para su director de Logística, René Ramírez, el cambio fue clave: “Hoy podemos tomar decisiones en horas, no en días; eso cambia por completo cómo enfrentamos un pico de demanda”.
- Grupo Gusi: La empresa cárnica de San Luis Potosí entendió que la trazabilidad no es solo un requisito regulatorio, sino una herramienta estratégica. Al digitalizar su operación desde los corrales hasta la entrega final, logró reducir errores de registro en más del 90% y agilizar la localización de información de horas a segundos. Esto no solo fortaleció la confianza del cliente internacional, sino que le permitió cumplir pedidos urgentes en momentos críticos de temporada alta.

- Farmacias del Ahorro: Con más de 20 millones de clientes, la cadena farmacéutica aprovechó la Inteligencia Artificial para personalizar la experiencia del usuario de forma similar a como lo hace Netflix en el streaming. Los agentes virtuales permiten anticipar necesidades de medicamentos, recomendar productos complementarios y gestionar inventarios de manera más precisa. El resultado es un modelo de fidelización más profundo que mejora la experiencia del cliente y optimiza la operación en fechas de alta demanda.
Prepararse para lo que viene
Las lecciones de estas empresas coinciden con las recomendaciones de especialistas: la Peak Season debe enfrentarse con preparación estratégica.
La inversión en plataformas de analítica predictiva para anticipar tendencias de consumo, la digitalización integral de redes de cumplimiento para lograr visibilidad de punta a punta, y la automatización escalable en almacenes son pasos indispensables para lograr eficiencia y resiliencia.
A ello se suma la necesidad de desarrollar planes de contingencia mediante gemelos digitales, que permiten simular escenarios de alta demanda y evaluar respuestas antes de que ocurran disrupciones reales.
Finalmente, la tendencia hacia el abastecimiento regional y el uso de indicadores de sostenibilidad se perfilan como factores decisivos para mantener la competitividad en un mercado cada vez más exigente.
La Peak Season seguirá representando un reto para los profesionales de la logística y el comercio electrónico. Pero, más que una amenaza, es una oportunidad de transformar procesos, innovar en modelos de negocio y fortalecer la relación con los clientes.
Las organizaciones que adopten un enfoque proactivo y digital no solo lograrán superar los picos de demanda, sino que estarán mejor preparadas para liderar en sus industrias durante todo el año.