24 de Noviembre de 2025

logo
Logística y distribución

Cadenas regionales, decisiones locales: qué necesita México para consolidarse como centro de proveeduría global

Hay desafíos urgentes en infraestructura, automatización, logística y política industrial regional
Gabriela Espinosa
mexico-proveeduria-local-nearshoring

Compartir

Desde hace algunos años, México ha sido colocado en el centro del nuevo tablero logístico mundial.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, el encarecimiento de la manufactura asiática, la necesidad de acortar los ciclos logísticos y la firma del T-MEC han conformado un escenario que favorece al país para consolidarse como el nodo principal de proveeduría industrial de América del Norte.

Sin embargo, convertir esa ventaja teórica en una posición sostenida requiere más que tratados y ubicación geográfica.

Durante el webinar "Financiamiento estratégico para cadenas globales: mitiga riesgos y optimiza tu proveeduría internacional", organizado por México Industry, se hizo un llamado claro a observar con realismo las condiciones estructurales que frenan esta consolidación.

Los especialistas participantes, Juan David Sáenz, director nacional del Clúster de Proveeduría y Cadenas de Suministro, y Tomás Llop, CEO de Finkargo, coincidieron en que México tiene la demanda, el talento y la experiencia, pero también enfrenta desafíos urgentes en infraestructura, automatización, logística y política industrial regional.

De la promesa al compromiso: lo que exige la nueva proveeduría regional

El nearshoring no es solo una tendencia: es una transformación estructural de la manera en que se produce y se abastece el mundo.

Y en esa transformación, el tipo de proveedor ideal ha cambiado. Hoy las grandes empresas buscan velocidad, trazabilidad, cumplimiento normativo y eficiencia tecnológica. No basta con ser un proveedor nacional: hay que ser competitivo frente a Asia y Europa.

En ese contexto, México debe asumir un rol más activo y coordinado para ser un centro regional. No solo se trata de atraer inversión extranjera directa, sino de desarrollar capacidades locales que sustenten esa inversión: proveedores listos, infraestructura industrial adecuada, políticas públicas articuladas, automatización creciente y logística eficiente.

Como apuntó Sáenz durante su participación, “tenemos la demanda, pero no siempre la capacidad instalada ni los procesos listos para responder”.

La clave es pasar del discurso al desarrollo estratégico con objetivos concretos.

Uno de los problemas más citados fue la disparidad de condiciones entre regiones del país.

Si bien el norte cuenta con acceso a gas, energía, parques industriales consolidados y cercanía con la frontera, otras regiones —como el sureste o el occidente— enfrentan limitantes serias: falta de agua, suministro eléctrico intermitente, zonas sin conectividad logística o falta de espacios industriales listos para ocupar.

Esta brecha territorial impide una expansión más equitativa del fenómeno nearshoring y genera dependencia excesiva en ciertas zonas, lo cual también eleva los costos y saturaciones locales.

Además, persisten problemas en trámites y permisos que frenan proyectos. “No pedimos que el gobierno lo haga todo, pero sí que los permisos y trámites fluyan más rápido”, comentó Sáenz, aludiendo al rezago burocrático que complica la instalación de nuevas plantas o la expansión de las existentes.

Automatización e innovación: no hay nearshoring sin tecnología

La promesa de competir contra China requiere más que entusiasmo: requiere tecnología. Como recalcó Tomás Llop, “si no estamos automatizados, si no usamos inteligencia artificial, nos vamos a quedar atrás en menos de un año”.

Y es que muchos proveedores nacionales todavía operan con procesos analógicos, poca trazabilidad y sin capacidades digitales mínimas.

Eso limita su integración a las nuevas cadenas de suministro, donde se exige visibilidad de datos en tiempo real, interoperabilidad de sistemas y eficiencia operativa.

Para avanzar, es urgente generar alianzas tecnológicas con empresas internacionales, adoptar herramientas digitales accesibles y fomentar una cultura de innovación en todos los niveles de la cadena.

La tecnología ya no es una ventaja; es un requisito. Y el país necesita fortalecer sus capacidades en automatización, análisis de datos, manufactura avanzada e integración digital si quiere ser un verdadero hub de proveeduría regional.

tecnologia-adopcion-empresas-productividad

Coordinación público-privada: más allá del financiamiento

Aunque el financiamiento es una pieza relevante, los especialistas enfatizaron que no es suficiente si no se construye un ecosistema más robusto.

Se requieren zonas económicas especiales, programas fiscales diferenciados, impulso a clústers industriales, relaciones con universidades y centros tecnológicos, así como una visión a largo plazo que alinee a estados, municipios y federación.

Llop propuso tomar ejemplos de países como Singapur, que han creado entornos regulatorios y fiscales favorables para atraer no solo manufactura, sino centros de diseño, innovación y ensamblaje de valor.

“México puede dar ese salto, pero necesita reglas claras, incentivos bien diseñados y voluntad de ejecución”,

subrayó.

El nearshoring no es automático: exige decisiones inteligentes

La reconfiguración global de las cadenas de suministro no garantiza que México ganará automáticamente terreno.

Si bien los factores externos han jugado a su favor —como los aranceles a China o la revalorización de Norteamérica—, lo que definirá su éxito será la capacidad de resolver sus retos internos con rapidez, visión y coordinación.

Convertirse en un centro de proveeduría regional no depende solo de atraer inversión, sino de sostenerla con talento capacitado, procesos eficientes, infraestructura adecuada y proveedores confiables.

La ventana de oportunidad existe, pero se cerrará para quienes no se preparen. Las cadenas de suministro están buscando nuevos nodos: México puede ser uno de ellos, pero tendrá que ganarse ese lugar con decisiones locales bien tomadas.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Logística y distribución

La tarima de sargazo: Una pieza de la logística que quieren fabricar en México para exportar a China

Raquel de Antonio Crespo, cofundadora de Sargassum Eco Lume: tarimas con sargazo de Cancún

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Hay claves o pasos a seguir para tener una importación de carne exitosa.

Logística y distribución

5 claves para una importación de carne exitosa vía marítima

Hay pasos recomendables para llevar a cabo una importación de productos cárnicos exitosa a México.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Toma precauciones: Confirman paro nacional de transportistas el 24 de noviembre

Aquí las vialidades, corredores logísticos y aduanas que podrían quedar bloqueados el próximo lunes

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto

La reforma a la Ley Aduanera impactará en la logística de la industria textil.

Actualidad logística

¿Cómo impactará la reforma aduanera a la logística de la industria textil mexicana?

Esta iniciativa de ley aprobada tendrá un impacto importante en diferentes sectores empresariales.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores