17 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

A un año de los confinamientos y la Jornada Nacional de Sana Distancia: el Covid-19 impuso nuevos desafíos al sector logístico

Carlos Juárez

Compartir

El lunes 23 de marzo de 2020 inició la Jornada Nacional de Sana Distancia debido a la pandemia que comenzó a afectar a México desde febrero de ese año. Con ella llegaron los confinamientos y medidas que afectaron a millones de mexicanos y empresas. El Covid-19 impuso nuevos desafíos al sector logístico.

Según datos del gobierno federal, el 28 de febrero de 2020 ocurrió el primer contagio por Covid-19 en el país.

La Organización Mundial de la Salud declaró a la enfermedad como pandemia el 11 de marzo.

Sin embargo, en México no fue hasta el día 18 de ese mes que se anunció el primer fallecimiento por el mal y cuando el gobierno decidió bajar las cortinas de los comercios y cerrar actividades para contener los contagios.

2020 pasó a la historia económica de México como uno de los peores para el Producto Interno Bruto (PIB), que registró una caída del 8.5%, las peores cifras desde 1932.

Marzo del 2020, el comienzo de los desafíos para el sector logístico mexicano

El pánico que suele originarse entre la población ante la llegada de un fenómeno de esta naturaleza motivó a que los supermercados alcanzaran crecimientos en sus ventas por las compras previas al confinamiento.

Del otro lado del reatil aparecieron las tiendas departamentales, las cuales suspendieron operaciones con la esperanza de regresar a la normalidad en abril, mes en el que debió concluir la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Como ya sabemos, no fue así. El sistema preventivo se extendió hasta mayo, lo que se tradujo en una caída del sector de un 15% en comparación con el año pasado, según la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Esto dio al comercio electrónico mexicano el empujón que necesitaba, pues cuando las tiendas departamentales y otros sectores, como el restaurantero, se dieron cuenta que se viviría una pandemia mucho más larga de lo previsto, optaron por la conversión digital.

La válvula de escape que representó para muchos comercios la digitalización también se hizo notoria en el área de manufacturas: aquellas compañías que habían comenzado años atrás a modificar procesos con miras a la industria 4.0 sufrieron menos los cierres de sus fábricas.

Te puede interesar: Consejos prácticos de Mercado Libre para hacer frente a los desafíos logísticos por la pandemia

Desafíos para el sector logístico

¿Qué pasó con la industria automotriz?

El coronavirus volteó de cabeza toda la cadena de suministro del sector automotriz, históricamente uno de los pilares de la economía mexicana moderna.

Prácticamente dos semanas antes de que el gobierno federal indicara por medio del Diario Oficial de la Federación el cierre de actividades esenciales, las compañías transnacionales ordenaron el paro de labores de sus plantas en el país.

Esto porque las decisiones directivas a nivel corporativo se dictan principalmente desde Estados Unidos, país que ya sufría los duros embates del Covid-19.

La pandemia trastocó todos los modelos tradicionales de la cadena de suministro y trajo enormes retos para las compañías, y aprendizajes para quienes decidieron tomarlos.

Comienza la desglobalización

Los cambios que antes tomaban meses se convirtieron en el día a día, como nos platicó en una entrevista exclusiva en agosto pasado Paola Núñez, ex Head Operations Productivity & Strategy de Danone Waters.

“Muchos fabricantes comienzan a reconocer todos los riesgos del abastecimiento que conlleva la dependencia de suministros desde países lejanos. El Covid-19 provocó que la desglobalización empiece a pisar el acelerador”, puntualizó.

Ante la normalización del home office, los jefes de departamentos tuvieron que aprender que abusar de las reuniones virtuales no iba a ofrecerles el mismo control que en las labores presenciales, sino que reducía tiempos efectivos de trabajo.

Desafíos para el sector logístico y las cadenas de suministro

La resiliencia dejó de ser un concepto de moda para integrarse al lenguaje cotidiano de los ejecutivos logísticos y de todos aquellos sectores que abrazaron la necesidad de sobrevivir ante el virus.

Más del 40% de las compañías a nivel mundial declararon en estudios varios que su propósito principal para este 2021 es incrementar su inversión en la cadena de suministro, de manera que sea más ágil, veloz y eficiente.

Partiendo de esa buena intención, pese a los estragos de la pandemia, las compañías que lograron subsistir reconocen que hay tres áreas a apuntalar en su cadena de suministro.

También lee: Omnicanalidad en el 2021, estrategia para ganar en la nueva normalidad

La primera es la ejecución omincanal. Los minoristas, sobre todo, son quienes han puesto manos a la obra en ese departamento a nivel mundial.

Invertir en la planificación predictiva se ha vuelto obligatorio para cualquier marca sin importar el sector, más en un escenario económico tan volátil como el de ahora.

Finalmente: flexibilidad. La oferta y la demanda nunca antes fue tan inestable, por lo que esos tiempos en los que se podían tomar un par de meses para hacer ajustes se acabaron.

Te puede interesar: Liderazgo flexible, 6 claves para la gerencia en tiempos turbulentos

No cabe duda que todos sumamos un año de complicaciones, pero la reinvención forzada por el Covid-19 tiene que verse como una oportunidad de mirar con certeza hacia el futuro.

Las cadenas de suministro globales no son las mismas hoy que hace dos años. Quienes no lo han entendido o experimentado de esta manera muy probablemente se han quedado en el camino o están a nada de aprenderlo de la peor manera.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

dark-warehouses-almacen-

Logística y distribución

Hacia la era de los dark warehouses: la automatización que redefine la logística

La automatización redefine los centros de distribución y acelera el futuro logístico

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cadena de frío transporte de muestras biológicas

Logística y distribución

Precisión, trazabilidad y regulación en el transporte de muestras biológicas

La cadena de frío es decisiva para la validez de ensayos clínicos y la seguridad de los fármacos

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público