El marketplace de Grupo Salinas es una de sus vertientes de negocio de mayor ingreso y, al mismo tiempo, también está entre las más reconocidas. Y está próximo a añadir dos servicios especiales que prometen mantenerlo a la vanguardia de ecommerce y entre los favoritos de los consumidores.
Entregas: más rápido, más personalizado
Durante su participación en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025, Pedro Bermúdez, director de Geografía Logística de Grupo Salinas, señaló que los marketplaces en México se enfrentan al reto de innovar en sus servicios de entrega y dar el siguiente gran salto a los servicios de "último metro" y "guante blanco".
“Es necesario ofrecer más servicios de valor agregado que aún son poco explorados”, apuntó Bermúdez.
La competencia en el ámbito del ecommerce es cada día más elevada, de tal manera que la última milla ya o es el eslabón que hace la diferencia, sino que hoy ya se habla del “último metro”. El directivo de Grupo Salinas explicó lo anterior y agregó que con el "último metro", los marketplaces se aseguran que los productos lleguen no solo a la puerta de los hogares de los clientes, sino entregarlos en el lugar exacto dentro del domicilio que el cliente solicite.
Aquí caben servicios como subir al tercer piso el colchón adquirido, por ejemplo.
Por su parte, el "guante blanco" incluye servicios más especializados para ofrecer a los clientes asistencia técnica personalizada para la instalación, armado y uso correcto de los productos al momento de la entrega –como es el caso del mobiliario y de electrodomésticos-- e incluso dejarlos funcionando.
El titular del área de Geografía Logística de Grupo Salinas dijo que los servicios de última milla se han acelerado desde la pandemia gracias al comercio electrónico que crece a tasas de doble dígito y hoy obliga a ir más allá de la “simple entrega y crear momentos felices”.
“La última milla nos ha retado a salir de la zona de confort que teníamos los retailers, pero también nos ha dado oportunidades si queremos estar (vigentes)”, proyectó.
La red logística del grupo
Grupo Salinas se ha enfocado en robustecer su infraestructura de envíos, así como sus capacidades técnicas y tecnológicas a través de Baz Entregas, su empresa de logística, que surgió hace cinco años. Este servicio se ha habilitado en las 1,200 tiendas Elektra.
El reto sigue siendo llegar hasta las zonas remotas de difícil acceso, a pesar de que cuentan con una infraestructura sólida: 10 centros de distribución, 36 hubs y 27 almacenes especializados (warehouses).
Además, tienen más del 80% de cobertura de los códigos postales. El año pasado recorrieron cerca de 41 millones de kilómetros en servicios de última milla.
“Sin dinero necesitamos cada vez ser más eficientes y eso lo vivimos todo el retail porque el costo logístico se ha elevado. Antes una última milla que nos costaba 2% ahora nos cuesta 50% de la distribución”, explicó Pedro Bermúdez.
Los desafíos
Además del aumento en costos, hay otros retos que enfrentan los marketplaces:
- Ampliar rentablemente la cobertura de la red logística y llegar a zonas de difícil acceso.
- Mantener el estándar de servicio durante "peak season" (temporadas altas), como el Buen Fin, Hot Sale o Día de las Madres donde la demanda aumenta y los clientes esperan recibir sus productos en el menor tiempo posible.
- Mejorar controles en la logística inversa para mayor eficiencia.
- Acelerar los canales de salida de la logística inversa (mercancía recolectada).
- Consolidar plataforma de "Carriers" en áreas fuera de cobertura.
- Integrar la inteligencia artificial en todo el modelo logístico.
El director de Geografía Logística de Grupo Salinas resaltó que otra área de oportunidad es generar una logística colaborativa.
En lugar de transportar productos de manera individual, se debería compartir recursos con otras empresas para optimizar las entregas.
Por ejemplo, se pueden compartir los envíos de productos junto con Coppel en un solo transporte, así no solo se optimizan recursos, sino que también se reduce la cantidad de vehículos que entran a la misma área, lo cual no es sustentable ni sostenible.