21 de Agosto de 2025

logo
Logística en comercio electrónico

Los grandes obstáculos que enfrentan las pymes mexicanas en su salto digital

Estas empresas aún enfrentan barreras clave para crecer en el comercio digital

Gabriela Espinosa
pymes-mexicanas-empresa-mexico-pequena

Compartir

En México, apenas entre 1% y 2% de las pymes cuenta con una tienda en línea, de acuerdo con Tiendanube.

Esta cifra contrasta con países como Argentina o Brasil, donde el porcentaje se eleva hasta 8% o 12%. La brecha refleja que, aunque el interés por digitalizarse crece, los pequeños negocios mexicanos aún enfrentan múltiples barreras para dar este paso.

Plataformas como Tiendanube y GoDaddy coinciden en que la digitalización ya no es opcional: se ha convertido en una condición indispensable para competir en un mercado cada vez más dinámico.

Falta de tiempo y capacitación: el freno más visible

El primer obstáculo para los pequeños negocios es la falta de tiempo. Muchos emprendedores mantienen un negocio físico en operación y no logran destinar horas suficientes para dar el salto digital.

Según Tiendanube, esto explica la enorme disparidad entre lo que las pymes dicen y lo que hacen: mientras que 62% reconoce que digitalizarse es muy importante, solo 1.2% de los dueños o su personal se capacitó en los últimos dos años para realizar actividades en línea.

Esta falta de preparación se traduce en que muchas empresas desconocen cómo aprovechar las herramientas digitales, lo que frena su profesionalización.

Para plataformas como Tiendanube, este es un llamado a crear soluciones más intuitivas y accesibles, que reduzcan la curva de aprendizaje y permitan a los emprendedores centrarse en su negocio.

A la falta de tiempo se suma la escasez de recursos. Luis Gómez, director de PyMEs en Tiendanube México, explicó que la percepción de que el comercio electrónico implica grandes costos es otro de los frenos más recurrentes.

“Existe una barrera muy grande en México sobre los costos, o al menos esa es la percepción que se tiene”, señaló durante la entrevista con The Logistics World.

Frente a este panorama, la estrategia de la compañía ha sido ofrecer precios competitivos y evitar comisiones por transacción, lo que permite a las pymes operar en línea con márgenes más saludables.

Aunque la realidad es que digitalizarse hoy resulta mucho más económico que hace algunos años, la percepción de inaccesibilidad sigue vigente y dificulta que más negocios den el salto.

De las redes sociales al ecosistema propio

Un fenómeno frecuente entre las pymes mexicanas es iniciar en lo digital a través de redes sociales. Estas plataformas ofrecen un canal inmediato para promocionar productos, pero también representan un riesgo si se convierten en el único espacio de operación.

Rodrigo Pérez, Senior Manager de International Marketing en GoDaddy, lo explica con una analogía clara: “Cuando un negocio solo opera en redes sociales, en realidad está rentando su espacio digital. Tener un sitio propio significa tener control de los datos y de la relación con el cliente”.

Para el directivo, la clave está en evolucionar hacia un ecosistema digital completo: una tienda en línea con dominio propio, correo profesional, optimización de SEO e integración con herramientas de marketing.

Gracias a la inteligencia artificial, este proceso puede hacerse en minutos, lo que antes implicaba semanas de trabajo y altos costos de diseño.

comercio-electronico-barreras-entrada-computadora

Seguridad digital: la batalla contra el fraude

Otro de los grandes desafíos para los pequeños negocios es la seguridad. México se mantiene como uno de los países latinoamericanos con mayores índices de fraude en línea, un factor que afecta tanto la confianza del consumidor como la de las empresas que buscan vender en digital.

En respuesta, Tiendanube ha desarrollado sistemas basados en inteligencia artificial que permiten detectar tiendas apócrifas y patrones sospechosos, como promociones excesivamente agresivas o precios irreales.

Estos filtros, combinados con la supervisión de un equipo especializado, buscan proteger a los compradores y dar certidumbre a los emprendedores que apuestan por el comercio electrónico.

A pesar de los retos, la digitalización de las pymes avanza. El uso de inteligencia artificial, tanto en la creación de sitios web como en la detección de fraudes o la atención al cliente, está democratizando el acceso a herramientas que antes parecían exclusivas de las grandes compañías.

Para GoDaddy, la inteligencia artificial representa un ahorro de hasta nueve horas de trabajo semanales para los emprendedores, lo que equivale prácticamente a un mes de labores al año.

Esta eficiencia, sumada al optimismo que muestran los dueños de negocios en México, abre una ventana de oportunidad para transformar ideas en operaciones digitales sostenibles.

En un entorno donde el consumidor exige inmediatez, confianza y conveniencia, la digitalización ya no es un lujo: es el camino para que las pymes mexicanas puedan crecer, competir y consolidarse en el mercado.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

lockers-inteligentes-estrategia-entrega-ecommerce

Logística en comercio electrónico

¿Cómo funcionan los lockers inteligentes en México?

Esta estrategia ya está funcionando en otros países

comercio electrónico México

Logística en comercio electrónico

Mercado Libre capacitará a entidades interesadas en incursionar en ecommerce

Recibirán diagnóstico gratuito, capacitación personalizada y herramientas prácticas

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional