22 de Octubre de 2025

logo
Innovación

Del Excel al algoritmo: una nueva cultura de planeación logística

La planeación integrada y la inteligencia artificial redefinen la toma de decisiones en logística
Gabriela Espinosa
logistica-machine-learning

Compartir

En un entorno económico marcado por la incertidumbre, la inflación y la volatilidad de los mercados globales, las cadenas de suministro enfrentan un desafío creciente: cómo anticipar la demanda y responder con agilidad sin sacrificar rentabilidad ni eficiencia operativa.

Durante décadas, las empresas han confiado en la planeación tradicional —basada en hojas de cálculo, reuniones aisladas entre áreas y proyecciones lineales—, un modelo que, aunque funcional en su momento, ha quedado corto frente a la complejidad actual.

Hoy, la dinámica del mercado exige una nueva generación de procesos de planeación más integrados, colaborativos y sustentados en datos, capaces de sincronizar en tiempo real las decisiones de finanzas, operaciones, ventas y marketing.

En ese contexto, la planeación integrada del negocio (IBP, por sus siglas en inglés) está emergiendo como un estándar estratégico para las organizaciones que buscan competitividad sostenible.

Pero la verdadera disrupción no está solo en la metodología, sino en la tecnología que la impulsa. El uso de inteligencia artificial y machine learning dentro del IBP está redefiniendo la manera en que las empresas planifican, ejecutan y corrigen sus decisiones.

Los algoritmos ya no son una promesa del futuro: hoy se utilizan para pronosticar la demanda con mayor precisión, optimizar inventarios, detectar riesgos y diseñar escenarios que maximicen el valor del negocio.

Los expertos coinciden en que esta integración tecnológica convierte al IBP en una especie de “sistema operativo” empresarial, donde cada decisión se alimenta de datos y retroalimentación continua.

El resultado es una logística más previsible, ágil y resiliente, capaz de responder a disrupciones con información y no con improvisación.

Del Excel al algoritmo: una nueva cultura de planeación

Durante un reciente encuentro organizado por el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog) y la consultora BDS, especialistas coincidieron en que la planeación integrada del negocio representa una evolución del tradicional proceso de ventas y operaciones (S&OP), llevándolo de un enfoque táctico a uno estratégico y financiero.

“El IBP va más allá del enfoque operativo del S&OP; integra a finanzas, operaciones, ventas y marketing bajo una misma visión a largo plazo”, explicó Hugo Ruiz, presidente de ConaLog. “Su propósito es alinear la planeación táctica con la estratégica y tomar decisiones basadas en datos confiables y colaborativos”.

Uno de los mayores retos que enfrentan las organizaciones, coincidieron los expertos, es la fragmentación de la información.

Los datos suelen estar dispersos en diferentes sistemas o departamentos, lo que genera decisiones tardías, modelos desactualizados y poca visibilidad de los riesgos.

De acuerdo con Jorge Pérez Colín, managing director de BDS, la clave está en unificar los datos y utilizar analítica avanzada para que todas las áreas hablen el mismo lenguaje.

La tecnología no es el fin, sino el medio que permite pasar de una planeación descriptiva —que explica qué pasó— a una analítica predictiva y prescriptiva, que muestra qué pasará y qué se puede hacer al respecto”, señaló.

La incorporación del machine learning a este proceso permite que los modelos aprendan y se ajusten conforme cambian las condiciones del mercado, lo que genera una ventaja competitiva basada en la anticipación.

uso de machine intelligence

El valor de decidir con datos

Un caso expuesto durante la sesión ilustra el impacto de esta transformación. En una empresa farmacéutica, la implementación de un modelo de IBP soportado por machine learning permitió reducir los inventarios en 15%, mejorar la cobertura en ocho puntos base y elevar el nivel de servicio al cliente.

El proyecto integró más de 400 modelos estadísticos y un agente de inteligencia artificial encargado de seleccionar los más precisos para cada producto. Con ello, la empresa logró prever faltantes, ajustar pedidos y minimizar pérdidas por caducidad.

“Antes, las compañías reaccionaban a los faltantes llenando los almacenes sin control, lo que generaba sobreinventarios y productos caducos. Con modelos inteligentes, se logra equilibrio: suficiente stock sin comprometer la rentabilidad”, explicó José Manuel López, business developer de BDS.

Más allá del ejemplo, los especialistas subrayan que el valor real del IBP con inteligencia artificial radica en su capacidad para conectar la operación con la estrategia.

Cada decisión, desde la planeación de la demanda hasta la producción, tiene implicaciones financieras medibles, lo que permite gestionar la rentabilidad y la agilidad como un todo.

Los desafíos: datos, liderazgo y cambio cultural

Si bien la tecnología facilita el proceso, el éxito depende más de la cultura organizacional que de los algoritmos. Hugo Ruiz enfatizó que la resistencia al cambio y la falta de liderazgo directivo son los principales obstáculos que enfrentan las empresas.

Este tipo de planeación requiere colaboración funcional y compromiso desde la alta dirección; si cada área sigue sus propios objetivos, el modelo no prospera”, afirmó.

La calidad de los datos es otro factor crítico. Sin información limpia y gobernada, los modelos pierden precisión y se debilita la confianza en las decisiones automatizadas.

Por ello, el camino hacia la analítica avanzada debe comenzar con un proceso sólido de diagnóstico y gestión de datos.

Del diagnóstico a la madurez analítica

El tránsito hacia un modelo de planeación moderna no ocurre de un día para otro. De acuerdo con Pérez Colín, la mayoría de las empresas mexicanas se encuentran aún en etapas tempranas de madurez analítica, operando con reportes aislados y decisiones manuales.

Sin embargo, el objetivo no es alcanzar el nivel más alto de sofisticación tecnológica, sino avanzar gradualmente hacia un punto donde la información sea confiable y útil para la toma de decisiones.

Lo importante es saber dónde estás y a qué nivel te conviene llegar. A veces, un nivel intermedio ya puede generar un impacto significativo en el negocio”, señaló.

En esa ruta, la capacitación y la adopción cultural son igual de importantes que las plataformas tecnológicas. La planeación integrada con inteligencia artificial no se trata solo de algoritmos, sino de redefinir cómo las empresas conciben el valor, la colaboración y el futuro de su cadena de suministro.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

inovaciones-almacenamiento-sustentable

Innovación

Diseñar para la sostenibilidad es el futuro del embalaje y almacenamiento en logística

La adopción de soluciones sustentables en envases y almacenes redefine los estándares operativos

Actualidad logística

IA, analítica de datos y transporte limpio: Las tendencias del piso de expo de THE LOGISTICS WORLD SUMMIT & EXPO 2025

#TLWEXPO2025 arranca con IA, transporte limpio y automatización como grandes protagonistas

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar los aranceles de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030