10 de Julio de 2025

logo
Histórico

Tiene manufactura mexicana pendiente en exportaciones

Redacción TLW®

Compartir

La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) indicó que es fundamental potenciar el contenido nacional de las exportaciones de las manufacturas mexicanas y el encadenamiento productivo del sector, pues esto reflejaría mayor valor agregado y por tanto, crecimiento económico para el país, toda vez que las tendencias del sector indican una desaceleración, "en parte atribuible a la ruptura de la sincronía existente entre los ciclos de Estados Unidos y México".

El organismo señaló que sólo el fortalecimiento globalmente productivo y competitivo del mercado interno puede solventar las limitantes que ha generado la ausencia de una política industrial: El fortalecimiento de la base empresarial industrial es fundamental para enfrentar exitosamente el TLCAN, TPP-11, la guerra comercial y los cambios que se están gestando en la arquitectura del comercio internacional.

A través del Centro de Estudios de la Industria (CEI), se destacó que en febrero del 2018 la actividad industrial en México se ubicó en números positivos con una variación anual de 0.7%, tanto en cifras originales como ajustadas por estacionalidad. Aunque con un incremento menor al observado en enero, pero con una mejoría en contraste con el mismo mes del 2017 cuando se registró un retroceso de 2.3%.

La situación es similar en el acumulado de estos primeros meses del 2018, con un incremento de 0.8% contra el -1% del año anterior. Comportamiento generado por el incremento en tres de los cuatro sectores de la industria: energía eléctrica, agua y gas con 3.1%; construcción, con 4.5%; y manufacturas, con 0.9% de variación en febrero.

Por el contrario, el sector de minería tuvo un dato adverso de -5.6%, lo cual revela el deterioro estructural en que permanece; lo que es señal de que no ha podido salir de la depresión en la que se encuentra, además la guerra arancelaria o comercial ha puesto en una circunstancia aún más ardua a las empresas, es decir, se continúa con un panorama desfavorable, mencionó el documento del CEI.

Aunque las manufacturas están moviéndose hacia la misma dirección, aunque en diferente proporción, pues se mantienen con variaciones positivas pero cada vez con menor vigor. Por ejemplo, en febrero tuvo un avance menor que el contabilizado en 2017 cuando su actividad se elevó 1.1%. En tanto que con datos acumulados se observa la desaceleración, durante el primer bimestre del 2017 el incremento fue 2.6% contra el 1.1% de este año.

La industria de las manufacturas inició el 2018 con un avance de 1.3% y en febrero de 0.9% generando en el acumulado bimestral de 1.1%. Hacia el interior, durante febrero la fabricación de quipo de transporte aumentó 6.5%; productos textiles 6.4%; insumos textiles 6.1%; maquinaria y equipo 5.6%; e impresión con 5.4% en febrero.

En el opuesto se encuentran loa derivados del petróleo y carbón con un desplome de 39.2%; cuero y piel, con -12.9%; aparatos eléctricos -6.1%; productos metálicos -4.58%; y metálicas básicas con una pérdida de 3.8%; mientras que otras manufactureras se mantiene casi sin cambios con una variación en febrero de 0.3%. De estos comportamientos tan diversos, es importante dar seguimiento tanto a los que están con variaciones positivas como negativas.

“Al analizar los ciclos industriales de Estados Unidos y de México, se muestra que la concerniente al país ha iniciado un alza en su tendencia y ha vuelto a vincularse con la dinámica norteamericana. No obstante, debe señalarse que en las manufacturas se sigue profundizando la ruptura entre los ciclos de México y Estados Unidos, mientras que la primera potencia del orbe exhibe un ciclo al alza, el de México se mantiene estancado. En esencia la ruptura de la sincronía inició en agosto del 2017 y se sigue prolongando”.

Lo anterior se atribuye a la ruptura de los ciclos industriales en los sectores automotriz, de maquinaria y equipo, equipo eléctrico y electrónico, así como de fabricación de equipo de cómputo, todos de alta tecnología.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada