16 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Registra lento aumento el volumen de carga aérea

Redacción TLW®

Compartir

La demanda de carga aérea mundial -medida en toneladas por kilómetro transportadas, FTK- mostró un leve aumento interanual del 2.3% en agosto 2018, un dato significativo si se compara con el 2.1% de julio pasado, debido al debilitamiento global de las exportaciones en Europa, China, Japón y Corea, donde se han visto afectadas en los últimos meses, destacó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

En tanto, la capacidad de carga en el mundo -medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles, AFTK- creció 4.5% interanual en el mes de referencia y, por sexto mes consecutivo, la capacidad superó a la demanda. No obstante, los rendimientos del sector parecen mantenerse. El crecimiento es respaldado por factores como la confianza del consumidor, la mejora en la inversión global y el creciente comercio electrónico internacional.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos, pues además del debilitamiento global de las exportaciones, los fabricantes de Asia y Europa -los mayores mercados de exportación por volumen- informan de plazos de entrega más largos, por lo que la rapidez que caracteriza al transporte aéreo pasa a un segundo plano; y la reciente escalada de las tensiones comerciales que amenaza el comercio internacional, apuntó la asociación en un reporte.

Alexandre de Juniac, Consejero Delegado de la IATA, comentó en un principio, los aranceles a los productos transportados por aire habitualmente no estaban en el punto de mira. Pero a medida que aumentan los aranceles, la industria de carga aérea se vuelve más vulnerable. Y si continúan las tensiones comerciales, es probable que terminen afectando también a los viajes de negocios.

Aun así, opinó que el sector crece estimulado por la mejora de la confianza del consumidor, el crecimiento del comercio electrónico internacional y la mejora del escenario económico global. Pero la industria se enfrenta a varios desafíos, como la caída de las exportaciones, los plazos de entrega más largos y la constante amenaza de las crecientes tensiones comerciales: En las guerras comerciales solo hay perdedores, enfatizó el directivo.

De manera regional, las aerolíneas de Latinoamérica reportaron que los FTK progresaron 1.6% interanual y los AFTK aumentaron 5.3% en el octavo mes del año; en la región, algunos de los mercados más pequeños han reflejado un fuerte aumento en los volúmenes internacionales de carga en lo que va de año. No obstante, la recuperación general observada en los últimos 18 meses se ha detenido, según IATA.

En Norteamérica, obtuvieron un aumento de 2.8% interanual en FTK, mientras que la capacidad subió 3.2% en el mismo mes; esto por el reciente impulso de la economía de Estados Unidos y los sólidos flujos comerciales a través del Atlántico que impulsan la demanda de carga aérea y beneficia a los transportistas estadounidenses. También el aumento de la congestión en supply chain, que generalmente se alivia con el transporte aéreo, puede estar impulsando la demanda.
 
Al mismo tiempo, las aerolíneas europeas lideraron el crecimiento con un alza de 3.7% interanual en la demanda: A pesar del debilitamiento de las carteras de pedidos de exportación de las empresas manufactureras europeas, especialmente en Alemania, la demanda internacional ha crecido a una tasa anual de 8% en los últimos seis meses. La fortaleza en el mercado transatlántico y el incremento de la demanda entre Europa y Asia han favorecido al sector. En tanto, la capacidad subió 5.2% interanual, informó el organismo en un reporte.

En Asia-Pacífico los la demanda sumó 1.6% interanual, que superó el 0.9% de julio, pero con una marcada desaceleración respecto al ejercicio anterior; esta área se ha visto afectada por la debilidad de las exportaciones, particularmente en Japón y China. Mientras que los riesgos de las medidas proteccionistas son desproporcionadamente altos en una región que transporta más de un tercio de los volúmenes globales. La capacidad aumentó 3.4%.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones