17 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Refrendan lazos comerciales Uruguay y México

Redacción TLW®

Compartir

México y Uruguay fortalecieron relaciones comerciales y de inversión con la firma de un memorándum de entendimiento entre Promoción de Inversiones y Exportaciones (Uruguay XXI) y ProMéxico, con lo que se espera contribuir a la cooperación económica y el desarrollo de contactos de negociación entre diferentes sectores de ambos países, indicaron representantes de los dos gobiernos en la Ciudad de México.

Este convenio tiene como antecedente el Tratado de Libre Comercio (TLC) que ambos países firmaron en noviembre de 2003 y será de utilidad para un mejor conocimiento de estas economías y, sobre todo, para la identificación de posibilidades que permitan que los empresarios uruguayos y mexicanos incursionen en los respectivos mercados, dijo Valentín Díez Morodo, Presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y tecnología.

Por su parte, Tabaré Ramón Vázquez Rosas, Presidente de la República Oriental del Uruguay, afirmó que la nación sudamericana es confiable para hacer negocios porque posee solidez económica, ya que de 2004 a 2015, creció en un promedio de 5% anual; en 2016, 1.55, y en 2017, 3.2%, por lo que el país se posicionó como uno de los de mayor crecimiento en la región.

Asimismo, que el país forma parte del Mercosur y posee el TLC con México, que le da la posibilidad de acceder a un mercado de 400 millones de personas, que acumula el 76% del PIB de Latinoamérica y representa un flujo de comercio exterior de casi el  80% del total de América Latina. “Uruguay también es un país receptor de inversión extranjera directa (IED), durante el periodo 2006-2016, la misma representó en promedio casi el 5%”.

Los principales orígenes de esta IED son Argentina, con 27.5%; Finlandia, con 9%; Brasil con 7% y España, con 6%, con participación en sectores como el de la construcción e industria manufacturera, con 27% cada uno; ganadería, agricultura y forestación, con 22%; comercio y servicios, 10%; e intermediación financiera, 6%, recalcó Vázquez Rosas.

Plan en infraesructura
El mandatario señaló que el Plan estratégico de infraestructura actual por 12 mil 500 millones de dólares contiene la red vial, portuaria, ferroviaria y la instalación la tercera planta de pasta de celulosa con una inversión extranjera finlandesa de alrededor de 4 mil millones de dólares, lo que posicionaría al país entre los primeros cinco exportadores de ese material.

Añadió que dicho plan se estableció a partir del Plan estratégico de energía (que les ha permitido generar el 95% de la energía eléctrica en base a fuentes renovables y más del 20% a partir de parques eólicos) porque Uruguay necesita crecer en infraestructura, modernizarse; al momento tiene un inversión aproximada a los 6 mil millones de dólares en su desarrollo.

Cabe mencionar que este país sudamericano ofrece ‘ventajas competitivas al inversor’ atractivas por su localización geográfica  estratégica  y  una  estructura  de  soporte  adecuada  y  en  desarrollo,  por ejemplo, para el transporte de mercancías por vía marítima, aérea y terrestre entre los países del MERCOSUR, especialmente Argentina y Brasil.

Datos de Uruguay XXI refirieron que la red de vías férreas, está orientada al transporte de considerables volúmenes de materias primas, como productos agrícolas, forestales y combustibles, entre otros. Asimismo, que el principal puerto del país se ubica en Montevideo, recibiendo las líneas marítimas de todo el mundo y concentrando la exportación, importación y comercio de tránsito.

Incluso, se señaló como la primera y única terminal en la costa atlántica de América del Sur que opera bajo el sistema de puerto libre. Mientas que el puerto de Montevideo, en donde convive la terminal pública con terminales privadas, es uno de los puntos más importantes de distribución de mercancías de la región.

Por su parte, Danilo Astori, Ministro de Economía de ese país, subrayó la incorporación de innovación en la mejora de eficiencia, productividad y competitividad en la producción de alimentos. Por ejemplo, en la trazabilidad alimenticia, es decir, el uso de tecnología de la información para la producción agropecuaria, que les ha permitido ofrecer calidad a clientes.

Finalmente, Guajardo Villarreal, Secretario de Economía, dijo que la economía mexicana debe tener elementos de diversificación; ejemplificó con la dependencia hacia Estados Unidos, del que México recibe 92% de las 300 mil toneladas de leche en polvo que se importan, lo que “tiene que cambiar por socios confiables, alternativos, que también sean consumidores de bienes y productos mexicanos.

“Con una integración de cadenas productivas en donde hoy básicamente intercambiamos bienes finales cuando la tendencia del comercio internacional es cambiar bienes intermedios y ahí lo que tenemos que hacer es estar conscientes de los procesos sofisticados de elaboración abajo de la cadena de diversos sectores y poder empezar a intercambiar insumos intermedios que puedan ser estratégicos…

“Y finalmente, estar conscientes de que el sector servicios toma un papel relevante en el comercio internacional, de una parte cada vez más significativa de las economías… le falta una gran visión y expansión para incorporar dicho sector”, refirió el funcionario mexicano.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?