4 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Proveedores logísticos: ¿líderes o seguidores?

Redacción TLW®

Compartir

Una serie de factores positivos está generando una migración de la demanda de servicios logísticos desde Asia, el proveedor tradicional, hacia América Latina. ¿Cuáles son las claves para que los LSP (logistic service providers, proveedores de servicios logísticos) puedan aprovechar esta oportunidad?

Un negocio en movimiento

Es muy raro encontrar en Estados Unidos o en Europa Occidental una empresa que maneje su propia estructura logística, que cuente con camiones o con centros de distribución. En América Latina ocurre todo lo contrario: las empresas manufactureras entienden los servicios logísticos como parte de su modelo de negocios interno.

Las razones esgrimidas son siempre las mismas: menores costos, mayor control y mejor nivel de seguridad que el que podría garantizar un LSP. Esto ha hecho que los grandes jugadores de este mercado no se hayan sentido muy atraídos en el pasado por la región y hayan invertido únicamente lo justo y necesario. Sin embargo, las cosas también empiezan a cambiar en este sentido: los fabricantes están comprendiendo poco a poco que centrar su atención en su actividad principal es la variable para ganar competitividad.

De hecho, el crecimiento en América Latina en los últimos cinco años (antes de que se desatara la crisis global) ha sido más acelerado que el de muchas otras regiones, y esto ha tenido como consecuencia un desarrollo aún más rápido en el negocio de la logística.

Muchos LSPS han tomado ventaja de esta oportunidad y han invertido para ofrecerles a sus clientes lo que éstos están buscando: equipos y dependencias modernas, nuevos servicios de logística y tecnología de la información que permite una mayor visibilidad sobre todo el negocio, lo que trae calidad y rapidez. Por supuesto, en tiempos económicos difíciles la decisión en invertir en tecnología ha saltado al tope de la lista de prioridades.

Las compañías que tienen viejas flotas de camiones con altos costos de mantenimiento se ven obligadas a tomar una decisión: o invertir capital para comprar nuevos vehículos (una alternativa que garantiza limitaciones en la proyección de crecimiento futuro) o tercerizar esta necesidad con un LSP. La segunda opción está siendo la más transitada.

Pero ésta no es la única causa del auge de la industria logística en América Latina. La proliferación de acuerdos de libre comercio en la región, el incremento en la demanda de los consumidores, las inversiones en infraestructura básica que se han dado en los últimos años, la mejora y la estabilidad económica y política y un cambio de escenario que facilita las inversiones extranjeras, son todos factores que están motivando un crecimiento en la necesidad de servicios de este tipo por estas tierras.

Hasta el momento, los “reyes” siempre fueron los proveedores asiáticos. Pero las empresas de ese continente deben afrontar una combinación de factores complejos, como la capacidad limitada de puertos, los costos de combustibles en continuo aumento, los atrasos en los fletes aéreos y marítimos, los altos recargos, las demoras en los puertos y los mercados cambiantes.

Mudanza de continente

Por todo esto, las multinacionales están teniendo problemas al coordinar procesos de almacenamiento, embalaje, comercialización y embarque justo a tiempo a destinos del hemisferio occidental. Asia está experimentando una sobrecarga de logística que dificultará su crecimiento futuro, haciendo que Latinoamérica sea una opción más favorable. Para las empresas norteamericanas, por ejemplo, las ventajas de contratar estos servicios en la región son notables, las distancias son más pequeñas y, como consecuencia, el impacto del costo de los combustibles es menor, al igual que los días de tránsito y los costos de mantenimiento de inventario.

Pero no todo está resuelto para que esta región latinoamericana sea el gran prestador de servicios logísticos. Un gran obstáculo es la falta histórica de inversión en infraestructura básica, con carreteras, vías férreas y canales navegables no del todo aptos para facilitar el movimiento de mercancías. Los gobiernos locales están tratando de revertir esta situación con inversiones para introducir redes de autopistas, puertos y aeropuertos.

Esta ebullición del mercado ha hecho que los LSP globales deseen establecerse con más fuerza, mientras que los regionales tratan de hacerse un lugar para aprovechar algunas de las numerosas oportunidades de negocios que se están presentando.

El gran desafío para estos últimos es saber emplear la tecnología para enfrentar a los primeros. Entre otras cosas, las herramientas adecuadas evitan inconsistencias en la información de los embarques, habilitan servicios para que los clientes conozcan dónde está su carga a cada instante o estandarizan sus procesos de negocios para que la administración tenga un tablero de comando la inteligencia comercial para tomar las decisiones más rápidas y efectivas, todos los elementos que proveen los principales ERPS y aplicaciones de logística del mercado.

Las empresas logísticas deben saber moverse, es su naturaleza. Aquellas que lo hagan más rápido y con mayor presteza (hoy que el mercado está incipiente) correrán con ventaja para ser los líderes de un mañana muy cercano.

*Líder de Logística & Travel de SAP América Latina.

Proveedores Logísticos de América Latina


 

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores