19 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Proponen implementar un sistema de aduana esbelta

Redacción TLW®

Compartir

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- En México hace falta la conformación de una aduana más productiva que opere bajo el principio lean o esbelto, es decir, mediante un esquema de cumplimiento, mejores prácticas y la capacitación al interior y exterior de la empresa aduanera.

Esta es la visión de Octavio de la Torre, Director General de TLC Asociados, quien en entrevista detalló que la aduana lean –concepto basado en el principio que implementó Toyota hace décadas en sus procesos de manufactura- significa un cumplimiento fiscal y aduanal que se aplique no sólo en la teoría, sino también en la práctica.

“Un esquema de cumplimiento es identificar cuáles son las obligaciones, derechos y facultades que tienen los usuarios y las autoridades… visualizar cuáles se repitan para hacer un análisis de qué modificaciones tienes que hacer de arquitectura de la ley, para que ésta pueda ser funcional, transparente y que te defina la manera precisa de los extremos en cuanto al cumplimiento”, expresó De la Torre.

El segundo factor que debe contener este tipo de aduana es la implementación de mejores prácticas, particularmente en la implementación de las certificaciones ISO, las cuales no son exclusivas de la iniciativa privada, pues las puede implementar también el gobierno.

Y el último elemento es la capacitación sobre el marco normativo, fiscal y jurídico que implica el conocimiento a la ley aduanera, así como sobre los demás decretos, normas, reglamentos, etc.

“Tienes que definir cuáles son las actividades específicas y exclusivas por cada uno de los integrantes del sector público que deben estar, a efecto que deba prevalecer la continuidad de los empresarios. Cumplimiento fiscal, aduanal y esbelto”, expuso el directivo en el marco de las actividades del XXV Congreso de Comercio Exterior Mexicano, organizado por COMCE, en Toluca, Estado de México.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público