9 de Julio de 2025

logo
Histórico

Prevén reto logístico y operativo para aduanas con TTP

Redacción TLW®

Compartir

Casi el 70% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se recauda en el país proviene de las aduanas, lo que representa el 30% de la recaudación total, aunado al 65% del Producto Interno Bruto (PIB) que también pasa por las aduanas, toda vez que en las aduanas se realizan más de 44 mil operaciones cada día, arriban 57 mil pasajeros internacionales y 29 mil vehículos de carga cruzan la frontera diariamente, señaló José Antonio Vidales Flores, Presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).

Lo anterior representa un reto logístico y operativo al visualizar que, con el Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), se incrementará en 150 mil millones de dólares el comercio de México durante los primeros cinco años del tratado y tendrá un impacto de 3.1 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB. Retos que el Administrador General de Aduanas (AGA) del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Ricardo Treviño Chapa está afrontando de manera clara al buscar ser una aduana 100% automatizada e implementar modelos de riesgo que permitan revisar de manera más asertiva, haciendo uso de la tecnología, incrementado el éxito de las revisiones a 32%, expresó el Presidente de CAAAREM.

Vidales Flores acotó que con el Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA), se obtendrá una automatización del modelo de riesgos, dejando la parte aleatoria al mínimo, inspeccionándo solo las cargas de alto riesgo, dando mayor certeza a los usuarios sobre los procesos. Para lograrlo, se planea modernizar la infraestructura de los 60 puntos de revisión que existen actualmente, los cuales incluyen la automatización del despacho aduanero de mercancía, el control de vehículos de pasajeros en cruces fronterizos y hacer más eficiente la supervisión de aduanas y áreas del SAT mediante esquemas de videovigilancia.

Las aduanas mexicanas están dentro de las más avanzadas en América Latina, e incluso a nivel internacional. En la actual gestión se están llevando a cabo 56 proyectos de infraestructura y equipamiento aduanero, con una inversión de 18 mil millones de pesos. Tal es el caso de la Ventanilla Única de Comercio (VUCEM), un ejemplo para administraciones aduaneras de otros países, como es el caso de las de Estados Unidos y Canadá, ya que mientras la de México está evolucionando a su versión 2.0, en Estados Unidos se prevé inicie operaciones a finales de este año y la de Canadá avanza en implementación.

Entre los principales beneficios de la VUCEM se encuentra la reducción en tiempo y costo, la eliminación del papel que se utiliza en los trámites de exportación e importación que equivale a la tala de 27 mil árboles anuales, la eliminación del envío de documentos de las 49 aduanas a oficinas centrales, lo que representaba un gasto de siete millones de pesos anuales, así como una reducción del 40% en el tiempo de despacho de importación pasando de cinco a tres días y el incremento a un 900% de la capacidad de atención a los usuarios.

Finalmente, José Antonio Vidales hizo mención a los avances que el administrador general de aduanas ha hecho en este periodo, en el que más se ha invertido, como facilitar el tránsito de mercancías que entran y salen del país a través de sistemas tecnológicos que posibiliten el análisis de riesgo y la trazabilidad de las operaciones, uno de los objetivos que el gobierno federal y sector privado tienen en común, y que aportó dicha administración.

Así como el trabajo en la Mesa de Modernización y Competitividad de las Aduanas que definió el Plan Rector de la Aduana del Futuro a través de la aduana inteligente, aduana transparente, aduanas con valor en la logística, aduana vinculada con el sector privado y aduana global. Y la Mesa de Combate a la Ilegalidad, en la que gracias al uso de las tecnologías de las información se ha logrado disminuir significativamente la subvaluación de mercancías y la importación irregular de autos usados, lo que se refleja en el aumento en la recaudación.

Por ejemplo, el sector textil tuvo un crecimiento significativo al pasar de los de dos mil 969 millones de pesos en el 2014 a cinco mil 90 millones de pesos. En el caso del sector vestido paso de 12 mil 512 millones de pesos en el 2014 a 16 mil 557 millones de pesos, mientras que el sector calzado fue de cinco mil 264 a seis mil 479 millones de pesos.

Mientras que en el sector automotriz se implementaron medidas importantes para combatir la introducción ilegal de vehículos usados al país provenientes de los Estados Unidos y que resultaron en una disminución de importaciones ilegales del 64%, pasando de 451 mil 786 unidades en 2014 a 163 mil 700 vehículos usados en 2015. Por estas acciones la importación con subvaluación en el textil, disminuyó en 2015 un 92%, en el sector vestido se redujo 96%, y en el sector calzado un 28%.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores