14 de Julio de 2025

logo
Histórico

Ofrecen recomendaciones para que Pymes aumenten productividad

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con datos de CresCloud, las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), son tres veces menos productivas que las grandes empresas, por lo que vender de manera estratégica los productos excedentes del inventario, optimizar el inventario para invertir sólo el capital necesario, realizar movimientos financieros estratégicos o .dirigir la fuerza de ventas hacia el poder de compras para generar un pronto retorno de la inversión, son algunas de las recomendaciones para que dichas empresas aumenten su productividad.

CresCloud comparte datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en los que se señala que en México existen más de cuatro millones de Pymes que generan 72% del empleo y aportan 52% del Producto Interno Bruto, pero son menos productivas que las grandes empresas, por lo que ofrecen a sus empleados salarios 50% más bajos, según la Organización Internacional del Trabajo.

Por lo que Ignacio Vizcaíno Tapia, Director General de CresCloud, señala que por ser el motor de la economía del país, "es imprescindible que las Pymes incrementen su productividad y crecimiento económico, y para ello los empresarios necesitan utilizar adecuadamente sus sistemas empresariales para dirigir sus negocios de manera estratégica y lograr, además, que sus procesos operativos sean más eficientes”.

Estas son algunas recomendaciones que Vizcaíno propone para que las Pymes aumenten su productividad y por ende su margen de rentabilidad, a partir del uso de sistemas empresariales como ERP, ejemplifica la empresa.

Vender de manera estratégica los productos excedentes del inventario. Efectuar un análisis que incluya cuáles son los productos del inventario que tienen poca o nula rotación y la información de los clientes que usualmente adquirieron estos productos. Este análisis ayuda a vender estos excedentes, a los clientes que usualmente compran estos productos, de tal forma que se recupere capital que no se reinvertirá en inventario por ser excedente.

Optimizar el inventario para invertir sólo el capital necesario. Hacer el análisis histórico del comportamiento de ventas de cada producto y las condiciones de entrega de cada proveedor a fin de pronosticar la cantidad de inventario que se tiene que reabastecer para reducir al mínimo los niveles de existencias y asegurar la disponibilidad de los productos.

Realizar movimientos financieros estratégicos. Calcular de manera exacta el inventario, de acuerdo al historial de ventas, con lo que se permite a los empresarios anticipar las compras con los proveedores, negociar mejores precios y planear el flujo de efectivo.

Dirigir la fuerza de ventas hacia el poder de compras para generar un pronto retorno de la inversión. Un reporte que cruza la información referente a los productos que generan el 80% de la facturación, con el 20% de los clientes que históricamente compran estos productos, permite focalizar las ventas, a partir del principio expuesto por la Ley de Pareto que afirma que el 80% de la riqueza y los ingresos son producidos por el 20% de la población.

Realizar pedidos sugeridos. Es importante que el ERP sea capaz de analizar el historial del comportamiento de venta de cada producto, con cada cliente, para poder generar un pedido sugerido de compras para cada cliente en específico, a fin de aumentar la venta e incluso efectuar un mejor servicio.

“Hoy es fundamental que los empresarios utilicen los reportes referentes a ventas, marcas, productos, proveedores y vendedores, etc., que les proporcionan sus sistemas empresariales para saber cuál producto les deja más utilidad, por ejemplo, y realizar movimientos financieros estratégicos para incrementar las ventas”, finaliza Vizcaíno, también Creador del Sistema Empresarial Crescendo ERP (Enterprise Resource Planning).


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa