26 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Ofrece Asia-Pacífico oportunidad comercial para México

Redacción TLW®

Compartir

Para Juan Carlos Baker Pineda, Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), la región Asia-Pacífico es la que tiene mayores oportunidades comerciales para México, pues el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico contiene disciplinas más modernas en términos de relación de capacidades, regulación de las actividades en e-commerce y facilidades para las Pymes, además de un acceso a 157 millones de consumidores potenciales, entre otras.

El CPTPP también ofrece disciplinas ya existentes, como las reglas de origen, el acceso a mercados o los servicios e inversión, mencionó Baker Pineda en su conferencia Resultados de la agenda comercial internacional, en el marco de la XIV Convención Anual del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior (IMECE), con el tema Resultados de la agenda comercial internacional y nuevos retos.  

En el CPTPP -al que llegaron en marzo de 2018, en Santiago de Chile, Chile, los 11 países restantes del acuerdo TPP tras la decisión de Estados Unidos de abandonarlo-, México jugó un papel fundamental, indicó el especialista y añadió que el país fue referencia para ejemplificar un caso de alcanzar nuevos acuerdos. Sobre todo, porque se tendrá apertura pese al retiro de Estados Unidos.

Aparte, México será la nación más beneficiada al llevar a cabo negocios con Japón o Australia. “Nadie ha hecho lo que hicimos nosotros en México, negociar el mismo año, de manera simultánea, con Europa, con Estados Unidos y con los países de Asia Pacífico”, afirmó Baker Pineda durante su conferencia magistral en la Ciudad de México.

No obstante, el tratado tiene retos, pues debe aprobarse en Australia, Nueva Zelanda y Canadá, en donde está en fase de segunda lectura de sus respectivos parlamentos y con altas posibilidades de ser aprobado antes del finalizar 2018. Asimismo, falta la firma de Chile; mientras que Perú y Brasil, por estar en temporada de elecciones, pueden demorar el proceso oficial de la rúbrica; al tiempo que falta que signen Brunei, Vietnam y Malasia.

“Cuando entre en vigor, el convenio deberá estar acompañado de una serie de acciones internas, prepararnos para la competencia de esos países. Existen varias cuestiones que deben servir para reflexionar en el largo plazo, como la revisión de oportunidades con otras naciones”, expuso el subsecretario. Respecto a la situación comercial con China, refirió que se tiene que definir, de manera colectiva, cómo se ve a ese país, si como proveedor o comprador.

Otro de los acuerdos que se realizaron con efectos positivos para la economía mexicana, fue la modernización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europa (TLCUEM) -que se logró en abril de este año en Bruselas, Bélgica-, que permitirá crecer las exportaciones de productos agroindustriales, una mayor inversión extranjera y colocará a México en una nueva situación de ventaja en Europa, de acuerdo con el representante de la SE.

Al respecto, el comercio entre el país y la Unión Europea ha alcanzado los 72 mil millones de dólares desde su implementación en 2002, y la región ocupa el tercer lugar como socio comercial de México y es el segundo inversionista.

Cooperación latinoamericana

Si bien México, Brasil y Argentina son las economías más grandes de América Latina y el gobierno mexicano tiene suscritos acuerdos de cooperación económica con ambos países -el ACE 53 con Brasil y el ACE 6 con Argentina-, no se tiene una relación potencial con éstas y pese a avances, no se concluyeron negociaciones durante la presente administración, señaló Baker Pineda.

También está el ACE 55, referente a la liberalización de productos del sector automotriz y autopartes que contempla a ambos países y miembros del Mercosur. En dichos acuerdos, cerca del 30% de los productos en los que las empresas mexicanas tienen preferencia son del ramo automotriz y de autopartes y el resto se divide en alimentos. Aun así, el volumen de exportaciones que hacen las compañías mexicanas a esas naciones es considerado bajo.

“Por primera vez estábamos hablando con Argentina y con Brasil de incluir disciplinas en materia de transparencia; de incluir procedimientos en cuestión de controversia obligatorios; de despegarnos de este marco de referencia light... Creo que se hizo un avance considerable, sin embargo, hay otros factores externos” que tienen los propios países, dijo el experto en comercio internacional durante su ponencia.

Finalmente, opinó que la Alianza del Pacífico (AP) es un caso de estudio porque "muchas de las cosas que están incorporadas, tanto del protocolo comercial como en la agenda más amplia, son cosas que deben ser incorporadas para atender las demandas cambiantes entre los países que lo integran.

“Pues son países que representan un bloque con imagen estable y abiertos al mundo, que se pueden establecer como un bloque y ofrecer la experiencia a otros países latinoamericanos que no la tienen, a fin de alcanzar acuerdos con países de Europa o Asia, en diferentes industrias y así profundizar la integración”.

Cabe mencionar que los países de la AP -México, Colombia, Chile y Perú- representan alrededor del 43.6% de esta inversión que llegó entre 2012 y 2016 a América Latina y el Caribe y el 5% de los flujos a nivel mundial. Mientras que la Inversión Extranjera Directa (IED) del mundo hacia la alianza fue de 367 mil 217 millones de dólares entre 2012 y 2016, posicionando a este bloque comercial en el puesto número cinco de receptores de IED a nivel global.

Pese a esto resultados, el bloque “tiene el reto de seguir evolucionando a nivel de la expectativa que ha generado; cuando se tienen 52 países observadores, se debe preguntar qué se va a hacer. Por ejemplo, con el proceso que se ha estado haciendo desde el año pasado en materia de la asociación con la AP con Canadá, Singapur, Australia y Nueva Zelanda para ser países asociados.

"La alianza tiene la oportunidad de incorporar países que tal vez de manera individual no podrían tener un acuerdo con México (para alcanzar un CPTPP), por ejemplo Corea, nación con la que debería tenerse estrategias, pues es un país muy parecido a México; o Ecuador, con alto potencial en materia de comercio", consideró el especialista.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores