29 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Necesario dirigir la supply chain a la sustentabilidad

Redacción TLW®

Compartir

Las empresas mexicanas deben evaluar las iniciativas sustentables y de mejora ambiental a fin de que sus operaciones logísticas sean más ecológicas y así alcanzar eficiencias económicas, por ejemplo, en las áreas de abastecimiento, los envíos y el transporte de mercancías, esto a partir de diseño de la cadena de suministro, pues todos los cambios a favor del medio ambiente también son buenos para el resultado final, indica Alejandro José Phillips, Vicepresidente para Latinoamérica de LLamasoft.

Añade que para aprovechar plenamente los beneficios de una cadena de suministro ecológica, es esencial tener en cuenta las partes en las que influye, así como las que controla directamente. Al comprar materias primas o componentes, hay una serie de medidas a tomar para reducir el impacto ambiental como emplear proveedores locales siempre que sea posible con el propósito de minimizar las distancias de envío, explica.

Además del costo, debe considerarse el desempeño ambiental al evaluar proveedores, preguntar si han implementado programas para reducir el desperdicio y uso de energía, además de reciclar productos y materiales. Así como trabajar con los proveedores para transportar las mercancías de una manera respetuosa con el medio ambiente, por ejemplo, mediante el uso de vehículos de bajo consumo de combustible o utilizando envíos a granel.

En cuanto al envío y transporte -afirma el directivo- las opciones de entrega menos costosas también son las de menor impacto ambiental, por lo que es importante equilibrar las ventajas económicas y ecológicas del envío a granel con los impactos de pedidos más grandes y llevar más inventario.

Y analizar las prácticas de transporte con cuidado, ya que la consolidación de entregas a menudo tiene sentido económico y ecológico, pero en algunos casos, el uso de envíos que no sean de carga completa puede tener más sentido si se eliminan los viajes múltiples entre almacenes. En este contexto, ayuda buscar primero movimientos internos de los artículos o logística inversa para evitar que los camiones vuelvan vacíos.

Asimismo, recomienda revisar con frecuencia la optimización de la ruta, pues los cambios en las condiciones del mercado, costos de combustible, patrones de tráfico y la construcción de carreteras pueden afectar los tiempos de entrega, los costos y las emisiones de CO2.

Diseño de red de cadena de suministro
José Phillips menciona que “elegir los cambios más impactantes para beneficiar tanto al medio ambiente como a la cadena, requiere una visión global y utilizar un software de modelado para evaluar escenarios alternativos de diseño de la red de suministro”, que ayude a optimizar el diseño de su almacén para minimizar el espacio utilizado, la cantidad de veces que se maneja cada artículo y la distancia de viaje dentro de la instalación.

Así, revisar el diseño de la red periódicamente, especialmente si la empresa está creciendo apoyándose en fusiones y adquisiciones es esencial, pues se pueden generar instalaciones u oportunidades redundantes para reequilibrar el almacenamiento de inventario. Asimismo, es recomendable usar tecnología para evaluar los futuros escenarios de optimización de diseño de red.

“Hay decenas de pasos que cualquier compañía puede implementar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, muchos de las cuales benefician a la rentabilidad y al medio ambiente. Si bien algunas de estas tácticas pueden parecer obvias, determinar las mejores alternativas a menudo no es fácil. Para hacer los cálculos, equilibrando impactos económicos y ambientales, se deben incluir variables estandarizadas para ingresar modos de transporte, peso por unidad y distancia enviada.

“Aunque las iniciativas en áreas como la conservación de la energía y reducción de desechos son cada vez más comunes, el diseño de la cadena de suministro presenta un gran potencial sin explotar para mejorar el desempeño ambiental, más cuando los objetivos de sostenibilidad requieren inversión y pueden parecer estar en desacuerdo con los objetivos financieros tradicionales, como la reducción de costos”, sostiene el directivo.

Por lo tanto, la necesidad de ofrecer un servicio posventa más competitivo u obtener el retorno y recuperación de productos, con el objetivo de obtener valor y aumentar la rentabilidad de la organización, se debe apoyar en este tipo de estrategias con herramientas tecnológicas diseñadas para minimizar riesgos de implementación y posibles desastres en el diseño de la cadena. Lo que dibujará en el corto plazo un camino verde hacia la sustentabilidad.

Agrega que México ha adquirido compromisos muy claros y ambiciosos en el Acuerdo de París, que busca comenzar la reducción absoluta en el consumo de combustibles fósiles para el 2026. Para lograrlo, algunas empresas llevan tiempo trabajando de manera sustentable, no obstante, queda mucho trabajo por hacer, en especial cuando existen compañías que acumulan más de un millón de toneladas anuales de bióxido de carbono equivalente (CO2e) y a partir de 2018 se integran las que emiten más de 25 mil toneladas.

Un mayor CO2 significa más costo y no sólo aplica para la empresa que emite en su fábrica grandes cantidades de gases efecto invernadero, “sino a lo largo de su cadena de valor, por lo que necesita implementar soluciones sustentables en cada eslabón para mitigar sus efectos.

Según datos del INEGI, el país cuenta con más de 5 millones de unidades económicas registradas, las cuales sin importar su tamaño o giro deben alinearse en temas de sustentabilidad, ya que es un atributo clave a adoptar de forma inmediata en sus procesos, colaboración y toma de decisiones. Esto fomentará su desarrollo y fortalecerá su compromiso con la comunidad donde se desenvuelven.

“Dados los múltiples y convincentes beneficios de pensar, ser y actuar sustentable, resulta tentador saltar directamente al diseño de la cadena de suministro verde. Sin embargo, el éxito a largo plazo depende primero de sentar las bases adecuadas en cada eslabón que la conforma”, recalca el Vicepresidente para Latinoamérica de LLamasoft.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre