Contexto previo
La Secretaría de Economía (SE) inició actividades para mejorar la operación de las empresas a través del diseño de una Agenda de Competitividad en Logística, la cual plantea: “Contribuir a generar las condiciones para que México cuente con servicios logísticos de clase mundial y a precios competitivos, que le permitan posicionarse internacionalmente como centro logístico, además de lograr que las empresas establecidas en nuestro país incorporen mejores prácticas en su gestión logística”.
Para dar continuidad al cumplimiento de estos objetivos y funciones, la SE estableció un convenio para elaborar con el Laboratorio de Transporte, Logística y Sistemas Territoriales (LTLST) del Instituto de Ingeniería (II-UNAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) un Estudio que provea elementos para diseñar políticas públicas que mejoren las operaciones, disminuyan costos y eleven niveles de servicio en la logística de las cadenas de suministros que contienen segmentos de transporte aéreo.
El estudio Competitividad de la carga aérea en México: Análisis de la situación actual de las operaciones, infraestructura y concesiones en logística de carga aérea, permite conocer las prácticas en el desempeño de la logística de este modo de transporte, así como el impacto de las concesiones relacionadas con éstas, evaluar la situación actual de las terminales de carga aérea en los aeropuertos en México, y formular bases para políticas públicas que innoven la logística empresarial, el marco de las concesiones y la infraestructura de apoyo, con lo cual se busca mejorar operaciones, bajando costos y elevando niveles de servicio. Los objetivos generales de este estudio fueron:
1. Realizar un análisis de la situación actual de las prácticas en operaciones logísticas de carga aérea, de las terminales de carga aérea y del impacto de las concesiones relacionadas con éstas, con particular referencia a los casos de los aeropuertos de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Cancún.
2. Proponer un conjunto de políticas públicas que innoven la logística empresarial, el marco de las concesiones y la infraestructura de apoyo, para mejorar la competitividad de la carga aérea en México.
Con base en estos objetivos, se desarrolló: a) un análisis de las tendencias de la carga aérea, a nivel global y en México; b) una conceptualización de las operaciones genéricas en logística de carga aérea; c) la caracterización de prácticas en las operaciones en logística de carga aérea en los Aeropuertos de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Cancún; d) un panorama de la situación de las terminales de carga aérea en los aeropuertos de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Cancún y, e) la formulación de un conjunto de bases estratégicas para el diseño de políticas públicas que mejoren la competitividad de la carga aérea en México.
Para la realización del estudio se consultó a la comunidad de carga aérea en el país, se realizó una extensa investigación directa con base en visitas técnicas a las terminales de carga aérea, considerando no sólo los aeropuertos señalados sino también los otros que integran el Sistema Metropolitano de Aeropuertos (Toluca, Puebla y Cuernavaca), así como los aeropuertos de Querétaro, San Luis Potosí, Bajío (Guanajuato) y Mérida; y se integró un conjunto de estudios de caso de aeropuertos líderes en Asia para explorar un benchmarking del desempeño de los procesos logísticos de carga aérea en los aeropuertos en México.
Análisis FODA para planeación estratégica en el transporte aéreo
Los resultados de la investigación directa realizada por medio de entrevistas a informantes calificados y las visitas técnicas conformaron un núcleo de conocimiento de la situación actual y las perspectivas de su evolución, así como del futuro deseado de la comunidad empresarial vinculada a la carga aérea.
Con base en esto y en la revisión del estado del arte a nivel global, el equipo de trabajo de este estudio desarrolló para la Secretaría de Economía un Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) con el fin de generar una reflexión sobre el diseño de políticas públicas que mejoren la competitividad de la carga aérea en México. De este ejercicio base para la planeación estratégica resultaron las siguientes reflexiones.
• Fortalezas para la competitividad de la carga aérea en México
1. Profesionalismo de la comunidad empresarial vinculada a la carga aérea. Se ha señalado que “la carga no se sube ni se baja sola al avión”, los arquitectos de las cadenas de transporte con segmento aéreo son los directores de supply chain de los usuarios que dan la carga, los agentes de carga (freight forwarders), los integradores globales, y en menor medida las compañías aéreas; sin ellos, no existiría ni crecería la carga aérea.
2. Creciente mercado de la carga aérea en México. Cada vez más la logística de las cadenas de suministro globales está exigiendo integrar en el transporte segmentos de carga aérea; esto destaca no sólo en un conjunto de rubros competitivos de sectores prioritarios (equipo electrónico y sus partes para telecomunicaciones y cómputo, automotriz, aeroespacial y electrodomésticos) en empresas grandes, sino también emerge en vinculación a PYMES con modelos de negocio innovadores
3. Mayor oferta de bodega en aeronaves full cargo. Obviando la discusión sobre si es “primero el huevo o la gallina”, lo que es cierto es que la oferta de aeronaves fullcargo crece, sigue la demanda y la estimula (MasAir, Regional Cargo, AeroUnión, AirFrance-KLM Cargo, Cargolux).
4. Presencia muy activa de los integradores globales. Aunque tengan un juego propio, los integradores globales dinamizan todo el sector de carga aérea (FedEx, DHL, UPS, Estafeta), y establecen procedimientos y tiempos de realización de operaciones emulables.
5. Suficiente longitud de pistas. En los aeropuertos de la Ciudad de México (MEX), de Guadalajara (GDL), Cancún (CUN), Monterrey (MTY) y Querétaro (QRO) la longitud de las pistas aseguran potencial para el desarrollo de los gateways con aeronaves de fuselaje ancho.
• Oportunidades para acrecentar la competitividad de la carga aérea en México
1. Promover el desarrollo de rutas full cargo transpacíficas directas hacia GDL, triangulando el retorno a Asia por el aeropuerto de Los Ángeles (LAX).
2. Promover el desarrollo de rutas full cargo transatlánticas directas hacia QRO, triangulando el retorno a Europa por el aeropuerto de Chicago (ORD).
3. Promover un centro logístico de carga aérea (CLCA) en tercera línea (fuera del aeropuerto) para MEX.
4. Desarrollar los road feeders services (RFS) en general, y en particular los vinculados a CUN.
5. Extender la pista en el aeropuerto de San Luis Potosí (SLP) para promover el aeropuerto como gateway, abriendo la competencia contra los Aeropuertos de QRO y del Bajío (BJX) en el centro del país, y potenciar las inversiones y desarrollo de las actividades de Estafeta.
• Debilidades en la logística de la carga aérea en México
1. Mayores costos logísticos porque las cadenas de transporte de carga aérea transpacíficas tienen una transferencia a aeronaves feeders full cargo de fuselaje angosto en LAX para cadenas de suministro Asia-GDL.
2. Congestión proverbial en MEX, y al parecer sin interés de los organismos de gobierno para resolverla.
3. Estrangulamiento de la terminal de carga en CUN por dos terminales de pasajeros.
4. Oferta oligopólica y costosa de servicios RFS (tránsitos).
5. Pista corta en SLP que no potencia las inversiones e hipoteca el desarrollo de las actividades de Estafeta.
Indudablemente, México es el país más globalizado en Latinoamérica. Para muestra un botón: actualmente, su segundo socio comercial es China.
Sin embargo, es difícil concebir una posición competitiva de México sin un desempeño adecuado de las operaciones en los procesos logísticos de las cadenas de suministro que contienen segmentos de transporte aéreo.
El diseño y la aplicación de políticas públicas específicas para el desarrollo de la competitividad de la carga aérea en México es aún una asignatura pendiente.
*Investigadores del Laboratorio de Transporte, Logística y Sistemas Territoriales (LTLST) del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
** Consulte el artículo completo en la edición impresa de Énfasis Logística México y Centroamérica de mayo 2012.