24 de Junio de 2025

logo
Histórico

Llaman a repensar estrategia en sector manufacturero

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con el Banco Mundial (BM), el sector manufacturero en América Latina sigue siendo clave para las economías de la región, no obstante, los países en desarrollo deben adaptarse y repensar sus estrategias, para ello, el organismo propone promover la competitividad, la capacitación y la conectividad (tres C) con las que además de enfrentar los desafíos, se generan oportunidades.

“Es necesario prevenir escenarios negativos en el futuro, sobre todo si los países latinoamericanos no logran seguir siendo atractivos para las fábricas”, menciona Maria Fleischmann, experta de la asociación mundial.

En el informe Trouble in the Making? The Future of Manufacturing-Led Development (¿Dificultades en ciernes? El futuro del desarrollo impulsado por el sector manufacturero), el BM señala que los países en desarrollo tienen oportunidades para sacar adelante esta área económica.

“El futuro del desarrollo del sector manufacturero en América Latina depende en gran medida de reconocer que el escenario de hoy no es el mismo, y que menos lo será el del futuro. El cambio tecnológico está rehaciendo, nuevamente, el panorama de los medios de producción: cada vez más robots se encargan de las tareas manuales repetitivas en las fábricas; la impresión 3D y el internet de las cosas (IoT) cobran más auge y la automatización se ha instalado en nuestra vida cotidiana”.

Asimismo, se acota que además del cambio tecnológico, otros factores han modificado la escena mundial de la industria manufacturera, como nuevos patrones de globalización y la desaceleración de ritmo del comercio, que se ha mantenido desde la crisis financiera del 2008 hasta ahora.

A continuación, se mencionan las tres C que comparte el Banco Mundial para repensar el sector manufacturero en América Latina:
Competitividad. Para lograr ser más competitivos, los encargados de tomar las decisiones deben promover reformas que reduzcan los costos los de la mano de obra y proponer nuevos modelos empresariales que, incluso, usen esquemas de economía colaborativa. Uno de los desafíos para lograr competir mejor implica mejorar el ámbito regulatorio de servicios asociados al sector manufacturero.
Muchos servicios necesarios para apoyar la fabricación, como las telecomunicaciones, las tecnologías de comunicación e información, el transporte, entre otros, están manejados por monopolios u oligopolios públicos o privados, señala el informe del Banco Mundial.
Se cita como ejemplo a AtFAB, una empresa de diseño que apunta a la creación de muebles, producidos localmente con herramientas digitales. Esta firma conecta a una comunidad de diseñadores, talleres locales de maquinaria y usuarios; su meta es reducir el impacto ambiental del envío, incrementar el empleo local y proporcionar a los clientes muebles personalizables de diseñador, por una fracción del precio de venta al menudeo.
Otra de las apuestas para promover la competitividad es la servificación, es decir, considerar la producción de bienes que, gracias al desarrollo del IoT, también permitan prestar servicios, por ejemplo, autos que incluyan un servicio de GPS, que a su vez, se comunique con la instancia necesaria en caso de una emergencia; o un reloj inteligente que no sólo te avise si algo va mal con tus signos vitales sino que alerte al servicio de salud más cercano; o aires acondicionados que se controlen vía remota o con sensores, por mencionar algunos.
La desregulación en los mercados clave de servicios, sostienen los expertos, ha tenido impactos tangibles en la actividad manufacturera, como en India, la productividad de las empresas manufactureras pequeñas aumentó después de la liberalización de los servicios de telecomunicación y transporte en la década de los 90. Además, estas reformas regulatorias serán necesarias para permitir una mayor participación en la economía digital.
Capacidades. Promover la competitividad a través de un uso mayor de nuevas tecnologías para fabricar bienes pone en un lugar difícil la capacidad del sector manufacturero de generar empleo a trabajadores de baja calificación. Crear capacidades está ligado directamente al aprovechamiento de las oportunidades. Es necesario dotar a los trabajadores de nuevas habilidades que les permitan manejar nuevas tecnologías necesarias para impulsar el sector.
Los humanos hacen y harán las tareas no repetitivas que los robots no pueden hacer, por lo que no solo se tienen que seguir creando nuevos bienes y rediseñando los ya existentes, sino que se necesitan trabajadores que inventen, programen y reparen los robots usados en las fábricas, entre otras responsabilidades que surgirán en el futuro.
Formar a la generación actual es clave tanto para el desarrollo del sector manufacturero, como el resto de los demás sectores productivos de la sociedad, ya que el perfil de empleo está cambiando en todos ellos.
Conectividad. El auge de bienes que se integren con los servicios, la necesidad de hacer llegar rápidamente los bienes a un consumido, clientes que cada vez demandan mayor personalización, entre otros factores, hacen necesario un mejor acceso a los mercados globales. Promover este acceso amerita apoyar el comercio de bienes a través de distintas reformas arancelarias o hacer más sencillo el proceso de trámites, facilitando procesos vía online, disminuyendo la cantidad de trámites, entre otros.
También tender puentes para una logística más eficiente; facilitar el flujo de datos; promover acuerdos bilaterales; y, por supuesto, hacer las inversiones necesarias para cerrar brechas digitales. La cuarta revolución industrial o la industria 4.0, como también se le conoce, ya le pisa los talones al futuro y el sector manufacturero de los países en desarrollo no está fuera de esta carrera. Al contrario, adaptarse es parte de la estrategia para responder favorablemente a los cambios.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

inovaciones-almacenamiento-sustentable

Innovación

Diseñar para la sostenibilidad es el futuro del embalaje y almacenamiento en logística

La adopción de soluciones sustentables en envases y almacenes redefine los estándares operativos

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Conflicto Israel-Irán: 4 estados con alto riesgo en sus cadenas de suministro por el cierre del Estrecho de Ormuz

Aquí las importaciones de NL, Chihuahua, Baja California y CDMX con alto riesgo en el suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Medidas de proteción

Actualidad logística

Huracanes 2025, medidas clave de las grandes operadoras logísticas en el mundo

La logística global enfrenta grandes desafíos y empresas se preparan para la temporada de huracanes

Actualidad logística

Cinco acciones para mitigar los riesgos logísticos por el conflicto Israel-Irán

Validar lead times cada semana, entre las claves para reducir el impacto en comercio exterior

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores