3 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Innovaciones para un mercado especializado

Redacción TLW®

Compartir

En todas las cadenas de abastecimiento, la correcta administración logística optimiza la circulación de los productos y asegura la conexión entre el flujo de artículos físicos y el flujo de información. De esta manera, se recurre a un enfoque holístico de las actividades de la compañía así como también del ciclo de vida útil de un determinado producto, desde su concepción hasta su eliminación. En consecuencia, la administración logística se ubica en el punto de intersección de las diversas actividades de una compañía y su medio ambiente. En el sector salud la logística administra el flujo de materiales, los productos y los datos de los pacientes, y controla el flujo de información vinculado con esos flujos físicos con el fin de garantizar calidad y seguridad en un alto nivel de rendimiento y eficiencia, desde el fabricante hasta el paciente.

Integrantes de la Supply Chain

La administración logística adopta un enfoque global respecto de los procesos de la cadena de abastecimiento. En algún punto de la cadena, todos los participantes intervienen en todas o (algunas) de las siguientes experiencias logísticas:

    1. Recepción y administración de inventario de materias primas, materiales de empaque, fabricación, administración de inventario de productos terminados, localización en planta, selección de pedidos, embarque, transporte.
    2. Recepción y administración de inventario de productos, consolidación/desmontaje, reciclaje, constitución de lotes y kits, selección de pedidos, seguimiento, rastreo, embarque.
    3. Transporte y entrega de materias primas, empaques y productos terminados.
    4. Recepción, administración de inventario, selección de órdenes, administración por unidades, distribución, administración y trazabilidad de productos así como también en ciertos casos, suministro de servicios logísticos.

Beneficios de trazabilidad

Los beneficios más importantes de la trazabilidad de productos e información en el sector sanitario son:

    1. Garantizar la seguridad de los pacientes y profesionales a cargo del cuidado de la salud.
    2. Controlar costos de producción y compras.
    3. Controlar costos logísticos.
    4. Facilitar la facturación por ítem.
    5. Mantener compatibilidad de regulaciones.

Los estándares de identificación GS1 multisectoriales y de alcance mundial contribuyen a alcanzar los siguientes beneficios:

    1. Incremento en la confiabilidad del seguimiento físico de productos y materiales.
    2. Reducción del número de controversias entre los socios de la cadena de abastecimiento y optimizar la coordinación de órdenes, recibos y facturas.
    3. Eliminación de la duplicación de inputs.
    4. Ahorro de tiempo en la preparación de los productos, embarque y recepción.
    5. Mejora de la trazabilidad y en consecuencia, de la seguridad del paciente.
    6. Administración eficiente y precisa de las devoluciones de productos.
    7. Incremento de la confiabilidad y optimizar inventarios.
    8. Mejora de la calidad del servicio en las unidades de asistencia médica.
    9. Registro automático de datos.

Estándares en la cadena de abastecimiento

- GTIN (Número Mundial de Artículo Comercial) es un número de identificación de productos y servicios formado por un prefijo de Compañía GS1 asignado a una empresa, o sea, una referencia de artículo asignada por la compañía y un dígito de verificación. Cuando se asigna un GTIN, el fabricante debe transmitir la información vinculada con ese número así como también las jerarquías de empaque. Todas las unidades (base y logística) portan un GTIN.

- GLN (Número Mundial de Localización) es un número de 13 dígitos que identifica toda localización física o legal vinculada a una determinada transacción: por ejemplo, quién originó la orden, la localización de embarque del producto, la localización de descarga y el destino final de la entrega (unidades de asistencia médica, etc.)

- SSCC (Código Seriado de Contenedor de Embarque) es un número de 18 dígitos que identifica de manera inequívoca una unidad logística. Como todas las demás claves de identificación GS1, su estructura estandarizada garantiza su singularidad.
En consecuencia, es posible identificar cualquier unidad logística que se almacene, embarque, transporte o reciba por medio de un SSCC. Al finalizar el proceso de preparación o fabricación se crea la unidad logística y se le asigna un SSCC. Dos unidades logísticas portarán el mismo GTIN, pero tendrán SSCC diferentes. El SSCC se utiliza para controlar el depósito y embarque de las unidades que se envían y rastrean de manera independiente. El SSCC que debe ser asignado a cada unidad logística, es la clave para acceder a la información de la Notificación Electrónica de Embarque (Notificación de Embarque (ASN) o Aviso de Despacho) que posee información dinámica tal como número de lote, fecha de vencimiento, etc. Esto permite realizar la trazabilidad interna dentro de las instalaciones. Asimismo, es posible proveer dicha información mediante códigos de barras dentro de la etiqueta logística GS1.

- GS1-128 es una simbología de código de barras lineal. Data Matrix (Matriz de Datos) es una simbología de 2D. Ambas pueden portar información utilizando Identificadores de Aplicación GS1, definidos por GS1 y permiten la codificación en barras de información tal como la identificación de producto (GTIN), la fecha de vencimiento, la información sobre el embarque, etc. El código de barras utilizado varía según el tipo de datos requeridos para la aplicación comercial y el tamaño del empaque. En el caso de productos “serializados”, y para luchar contra la falsificación de productos, es posible recurrir a las etiquetas de radiofrecuencia (RFID).

- El desarrollo del intercambio electrónico (Internet o redes de valor agregado) permite que las compañías conecten el flujo de mercaderías con los flujos de información, lo cual facilita una operación continua y uniforme de las cadenas de abastecimiento. Cada etapa de la vida útil de un producto dentro de la cadena de abastecimiento genera un mensaje estandarizado, comprensible por los sistemas de informática de todos los socios comerciales. El fabricante transmite las características del producto y la jerarquía logística por medio de un mensaje informático del producto. Cuando el fabricante recibe y procesa una orden, le informa a su socio cuál será la fecha de entrega y el contenido de la unidad logística por medio de una notificación electrónica de embarque. Estos mensajes son intercambiados de manera electrónica utilizando formatos estándares. Los mensajes relacionados con el transporte serán transmitidos a los transportistas también electrónicamente. Los transportistas luego proporcionan información relacionada con la entrega.

- Las instalaciones sanitarias utilizan otras Claves de Identificación GS1 para identificar y rastrear equipamiento (contenedores, tanques, gabinetes, etc.) especialmente cuando se lo puede volver a utilizar, se lo limpia o intercambia con diversas instalaciones sanitarias.

- El GRAI (Identificador Mundial de Bienes Retornables) permite la identificación inequívoca de los bienes retornables, combinando el Identificador de Tipo de Bien con un número Seriado. Este código también se utiliza para administrar inventarios. Para identificar la conexión entre un paciente y un servicio de asistencia médica se utiliza el GSRN (Número Mundial de Relación de Servicio), que es un código singular asignado por la entidad sanitaria en el momento en que el paciente ingresa.

- El GDTI (Identificador Mundial de Tipo de Documento) es un código que permite identificar documentos tales como recetas médicas, notificación de altas médicas, etc.
Principalmente se utiliza para vincular estos documentos con los registros/historias clínicas.

 

Fuente: GS1 Argentina (Asociación Argentina de Codificación de Productos Comerciales)

 


 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga