21 de Octubre de 2025

logo
Histórico

¿Hacia dónde avanza la Logística?

Redacción TLW®

Compartir


Consultado por Énfasis Logística, Germán Canteros, Líder Manager de Qbox Consolidado, una firma con amplia trayectoria en el sector del autotransporte terrestre de cargas,  explica que “hace no muchos años el consolidado se veía y se trataba como un problema; tanto para los despachantes como para los forwarders enviar menos de un camión completo de mercadería, significaba un dolor de cabeza: demora mucho tiempo, requiere prácticamente los mismos procesos legales y un despachante que vaya a la aduana para liberar”.

El desarrollo del consolidado dependió principalmente de tres problemas detectados en el mercado:

En principio, de la falta de previsibilidad: “el que entregaba la carga nunca sabía con certeza cuándo llegaría a destino, se manejaba por el aforo: un espacio que queda libre en un camión”, explica Canteros y aclara que la carga consolidada “requiere la misma rapidéz que cualquier otro envío y por lo general los tiempos eran muy largos en comparación con lo que demora enviar un camión completo”.

Por otro lado, se tuvieron en cuenta los costos, porque “generalmente para enviar un consolidado se paga un camión completo y existe mucha incertidumbre respecto a cuánto cuesta ese servicio, entonces, se fijaron precios de acuerdo al peso de la carga y estableciendo una cotizando por curva”.

El último inconveniente que se observó fue la falta de seguimiento e información, dado que “no se le ofrecía la misma atención a las envíos fraccionados y muchas veces la carga está en depósito o en aduana y nadie lo buscó”.

Estas tres necesidades delimitan un segmento vacante en el mercado, principalmente representado por pequeñas empresas en crecimiento que no cuentan con transporte propio ni con el dinero para contratar un camión completo.

Por lo tanto, el paso siguiente consiste en contar con el transporte adecuado. “Para que el servicio funcione y se pueda cumplir con todos los pasos, es necesario contar con camiones acondicionados con separadores para apartar las cargas, porque el riesgo mayor está en que la mercadería se mezcle”.

 En consolidado se pueden enviar cargas generales, productos peligrosos (con las autorizaciones correspondientes)  y alimenticios. Las pautas legales son las mismas, no hay una reglamentación especial, sino que “el circuito que atraviesa un envío consolidado es el mismo que cumple una carga a camión completo”, comenta.

En este aspecto, favorece la utilización del Manifiesto Internacional de Carga - Documento de Tránsito Aduanero (MIC-DTA) que “hace la operatoria más ágil para los despachantes, dado que se realizan los trámites aduaneros en origen y destino, y no en la frontera”.

Así, se reducen los tiempos debido a que una vez liberada la mercadería en origen “la condición MIC-DTA va con un tránsito aduanero, entonces no hay que volver a hacer un control en la aduana de frontera porque ya está todo registrado, por lo tanto, no se necesita que el despachante libere nuevamente”.

De este modo, los posibles inconvenientes con la documentación, se pueden solucionar rápidamente.

Ventajas terrestres

¿Es un servicio de emergencia? Cantero explica que el consolidado existe en todo el mundo pero son pocas las empresas especializadas en esta modalidad de transporte, que no tiene como objetivo resolver emergencias pero pese a ello sí resulta funcional ante una urgencia.

En el caso de Q-box los horarios de salida están fijados y las reservas se hacen a través de una plataforma online donde el cliente prepara su pedido. “Las empresas ya conocen los horarios y en caso de apuros pueden consultar si hay lugar disponible”.


De todas formas, el envío de una carga consolidada puede realizarse por vía aérea, afrontando la diferencia de precio, o por vía marítima siendo la principal desventaja, en este caso, el tiempo, ya que el precio es similar. “Hoy un barco tarda en llegar al puerto de San Pablo entre 15 y 20 días mientras que un camión lo hace en 72hs.”, aclara.

Por eso “siempre depende del tiempo y la urgencia del cliente”.
 
La crisis económica, fue un factor de motivación y desarrollo del transporte consolidad debido a que las empresas buscan reducir costos y esta modalidad se vuelve práctica, basicamete, por que permite:

- Hacer envíos a medida que se va produciendo y reducir stocks.
- Fidelizar la cadena de pagos
- Abre nuevos mercados a pequeñas empresas

Digitalización de información

Recientemente, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso la implementación del régimen de “Resguardo de la Documentación Aduanera por parte del Despachante de Aduanas”, que comenzó a regir en agosto de este año y establece que los Despachantes de Aduana son responsables, en carácter de “Depositario fiel”, de la guarda de la documentación aduanera resultante de sus operaciones de comercio exterior.

Este gran paso orientado hacia la digitalización de la información en el marco del concepto “Aduana con menos papeles”, de acuerdo a lo resuelto por la AFIP quedó bajo la responsabilidad del Centro de Despachantes de Aduana.

Por lo tanto, la documentación ya digitalizada permite a los Despachantes ingresar a cualquiera de sus archivos y compartir esos documentos con sus clientes.

Para Germán Canteros “la digitalización de la Aduana permite que todos tengan acceso a la información de los despachos”.

Entonces, a través de una plataforma online de pedidos, se sintetiza todo el proceso que implica una cadena infinita de mail y fax sobre envíos y confirmaciones. “El cliente puede observar proforma, factura, CRT,  MIC-DTA, y todos los documentos relacionados a un mismo número de pedido”.

En la actualidad, la digitalización y sistematización hace que el consolidado haya dejado de ser tomado como un problema, abre las puertas a pequeñas empresas con posibilidades de exportar y se presenta como una posibilidad para todo tipo de clientes en casos de urgencia como puede ser la importación de un repuesto.

 

Consulte proveedores de este servicio, visitando el rubro Transporte en nuestros Directorios de Proveedores de Argentina  y México


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público