14 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Genera industria 4.0 nuevo nivel de optimización en almacenes y distribución

Redacción TLW®

Compartir

Las áreas de almacenes y distribución, específicamente la entrega en las grandes ciudades, están revolucionando sus procesos operativos gracias a la industria 4.0, la cual proporciona un nuevo nivel de optimización, organización y mayor control en las empresas, con tiempo real, entregas en tiempos más cortos y una masificación de la producción, afirmó Joachim Miebach, Socio Fundador de Miebach, empresa de consultoría de origen alemán.
En su visita en México —donde dictó su conferencia Industria 4.0: desafíos para los procesos logísticos y la automatización de la manipulación de materiales, como parte de su gira en Latinoamérica— el directivo señaló que tecnologías como el internet de las cosas, el big data, la impresión 3D, la última milla y la robotización para el manejo y envío de materiales son tendencias que se aplican actualmente en países de Europa y Estados Unidos en diversos sectores industriales y no sólo la industria de retail.
Joachim Miebach indicó que conceptos como Smart Factory se están aplicando en Europa en el sector automotriz para la optimización de la manufactura de partes, la cual consiste en hacer una producción personalizada, para tenerla lista del área de manufactura a la distribución en un tipo más óptimo. Además, el Smart Factory permite un mantenimiento preventivo con una conexión de la máquina al internet y con operaciones mejor planeadas.
En la parte del big data, el ejecutivo destacó el crecimiento de la información que se maneja en industrias como el sector retail y la industria de la moda, en la cual se demanda un uso eficiente e inteligente de los datos a la hora de generar las órdenes de compra. A manera de ejemplo, resaltó el desarrollo de tarjetas de pago de empresas como Tesco para el manejo eficiente de los datos por parte del cliente final.
Mientras que en el tema de internet de las cosas, Miebach vislumbró un futuro del comercio detallista, que estará basado en un mejor resurtido del almacén al punto de venta, mediante envíos en menor tiempo y con sistemas de entrega inmediatos. Un ejemplo de esto es el sistema Amazon Dash Buttons, un dispositivo conectado Wi-Fi que permite al cliente reordenar su producto favorito y abastecerse desde su hogar con tan sólo pulsar un botón.
“El transporte y los envíos en ciudad se caracterizarán por entregas inmediatas, el manejo de pequeños empaques, rutas más pequeñas, una mejor distribución y un monitoreo de alta calidad a lo largo de la cadena”, refirió el ejecutivo de la empresa alemana.
Otra de las tendencias que se han observado desde hace algunos años y que se mencionaron durante la ponencia es la manufactura aditiva o impresión 3D, que reproduce objetos en tercera dimensión. Joachim Miebach citó un caso de impresión de cajas de plástico que actualmente maneja una empresa de mensajería para el envío de productos entre las ciudades de Frankfurt, Alemania e Indianápolis, en Estados Unidos, con una entrega el mismo día y con reducción de costos de transporte, así como cero inventario.
Otro concepto del que habló el Socio Fundador de Miebach, es el de realidad aumentada (Augmented Reality) a través de lentes que permiten al operador el escaneo y pickeo de mercancía en el almacén de una manera más inteligente. Esta innovación, subrayó, marca un importante avance entre el resurtido manual y el automatizado y destaca porque hace una lectura robotizada y lleva a cabo un reconocimiento facial del operador a la hora de hacer el pickeo de productos, sobre todo de pequeñas partes difíciles de identificar.
La tendencia en las innovaciones para el área de intralogistics, especificó el directivo, se definen por ser flexibles y escalables que dan la posibilidad de manejar altos volúmenes de ítems por hora.
En la parte de última milla (last mile), hizo referencia a la entrega mediante drones, una tecnología que aunque ya está en funcionamiento aún presenta algunos problemas en cuanto a la seguridad y en el margen de radio de operación de los aparatos. Otras tecnologías que existen en algunas regiones europeas son los delivery robots, que funcionan como una alternativa en la distribución urbana, sobre todo en la transportación dentro de pequeñas ciudades y en minutos; y el concepto de the mole (topo) o small truck, pequeñas unidades que pueden hacer la entrega de productos de manera subterránea.
La revolución digital y sus alcances en México
Joachim Miebach consideró que este tipo de tecnologías darán las herramientas para tener una cadena de suministros perfecta mediante la combinación de varias soluciones y sistemas. No obstante, reconoció que la evolución y adopción en otras regiones será paso a paso y consideró que países como México —el cual, dijo exporta desarrollos de alta tecnología y pese a que tiene una mano de obra más barata—, debe seguir rápidamente estas tendencias.
Al respecto, Jorge Motjé Ardavín, CEO de Miebach, reveló que en Europa tecnologías como la de 3D están siendo aplicadas para la impresión de piezas complejas en industrias como la automotriz y la farmacéutica; ésta última demanda de mayor calidad, trazabilidad del producto, uso inteligente de la información y de sensores para la identificación.
“El concepto que engloba estas tendencias es producción en masa. Ésta funcionará en México. Cuando se dé una producción masiva, la impresión 3D tendrá importantes áreas de oportunidad”, aseguró Motjé.
Cuestionado sobre si la automatización en los almacenes y en la distribución reconfigurará un nuevo perfil del operador del manejo de materiales, indicó que se demandará de un perfil orientado al manejo de tecnologías, pues precisó que ambos aspectos, la digitalización y la automatización, requieren de gente que gestione almacenes, pero también se deben gestionar máquinas, procesos y hacerlos convivir y optimizar con base en mucha información. “Lo importante es hacer un uso inteligente de la información, saber extraer datos… ser capaz de sacar conclusiones optimizando los procesos”, puntualizó.
El CEO señaló que actualmente existe un cuello de botella en la demanda de este tipo de profesionistas para el manejo de las tendencias tecnológicas, por lo que consideró necesaria la evolución del sistema educativo, no sólo México, sino en diversos países del mundo.
“En muchos países del mundo no existen carreras universitarias ni enseñanzas específicas de este tipo de tecnologías, son muy innovadoras, hay una carencia importante en la formación y disponibilidad en estos perfiles, no es exclusivo de México”, apuntó.
Respecto a cuál es el nivel de adopción de la tecnología 4.0 en México, Jorge Ribas, Director General de Miebach México, aseguró que ya hay instalaciones de almacenes automatizados y no son tecnologías desconocidas para las empresas logísticas y cada vez más están demandando de un almacén masivo para el manejo de sus productos.
Y ejemplificó el caso de un proyecto de Miebach de un almacén automatizado en los Mochis, Sinaloa, en la industria de productos de consumo, que cuenta con grúas automatizadas y tiene capacidad para almacenar productos no sólo en doble capacidad de almacenaje, sino hasta 10 o 12 posiciones de profundidad.
La tendencia actual en el manejo de almacenes, reveló Ribas, está evolucionando de una tecnología fija a una móvil con pequeñas unidades móviles que mueven de una a tres tarimas sin necesidad de tener conveyors, ni transportadores fijos.
Al hacer la comparación en la reducción de costos entre un almacén tradicional versus uno automatizado, el ejecutivo destacó, primero, la gran diferencia en inversión de obra civil y los ahorros en la densidad del almacenaje.
“En una almacén tradicional poco menos de un pallet por metro cuadrado, en las instalaciones de almacén más automatizado va hasta 5 o 10 pallets por metro cuadrado, además del costo de la operación y equipos de clasificación automática, el costo puede bajar entre un 15 o 20% por caja pickeada o preparada con sistemas más automatizados”, finalizó.

Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre