19 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Formación en logística, una inversión estratégica

Redacción TLW®

Compartir

No es un secreto que el activo más importante de las compañías es el capital humano; los empresarios son conscientes de la importancia de desarrollar a su gente y proporcionarle todos los recursos para alcanzar las metas organizacionales y obtener mayor productividad. Áreas como la logística, que ha tenido una evolución y crecimiento importante, y ha pasado de ser parte operativa en las organizaciones a foco estratégico que afecta a otras áreas de las compañía, es una  de las más exigentes en su componente humano, por lo que debe primar el conocimiento y la necesidad de aumentar la competitividad de sus profesionales.

Capacitación en pos del crecimiento corporativo

La importancia que tienen los procesos logísticos en las empresas ha permitido identificar el rol del área de Logística como transversal a toda la compañía; por esta razón, la gente que trabaje allí debe estar lo suficientemente capacitada para afrontar conceptualmente temáticas que tienen que ver con mejores prácticas logísticas, relacionamiento con clientes y proveedores, niveles de servicio, entre otros. Si las empresas alinean su estrategia organizacional con la de logística pueden alcanzar la excelencia en la cadena de valor y obtener resultados en términos de costos y efectividad. Desarrollar una cadena de abastecimiento adecuada es fundamental para el crecimiento e incremento de los resultados corporativos y, por ello, contar con personal altamente capacitado para recopilar y analizar la información de los procesos logísticos requiere de una preparación adecuada para afrontar las responsabilidades y complejidades que se presentan.

El reto: diseñar y operar cadenas de abastecimiento globales

La formación empresarial es uno de los factores más importantes a tener en cuenta, ya que permite tener personas preparadas que no sólo sean capaces de entender y aplicar conceptos, desarrollar nuevos y mejores procedimientos, sino que, además, puedan generar estrategias y tener una visión global de la organización y su entorno. Contar con gente formada en Logística ayuda a la organización a ser más productiva, eficiente y rentable. Por esta razón, ciertas temáticas son claves a la hora de invertir en capacitación.
Formación en Gestión de la Demanda, Gestión de Abastecimiento, Gestión de Almacenamiento y Distribución, etc., son cursos a nivel táctico que permiten desarrollar el trabajo colaborativo entre diferentes áreas de la Organización: comercial, financiera, mercadeo, operaciones, manufactura, distribución, logística y servicio al cliente, y que permiten balancear los planes de ventas con las realidades y restricciones operacionales.
Sin embargo, a nivel estratégico las empresas deben tener en cuenta nuevas temáticas que han surgido en el plano de la capacitación: Estrategia en Cadena de Abastecimiento; Finanzas y SCM (Supply Chain Management); Cadenas de Abastecimiento Sostenibles; Riesgo en la Cadena de Abastecimiento; SCM y Tecnología; entre otras, son nuevas áreas de acción en las cuales deben prepararse los líderes de logística responsables de diseñar y operar cadenas de abastecimiento globales sujetas a permanente incertidumbre.

Una visión integral de la cadena

Es muy importante resaltar que la formación en Logística debe ir a todos los niveles del área pero con diferentes enfoques, de acuerdo con la disponibilidad y responsabilidad del cargo. Las empresas deben considerar estas capacitaciones como una inversión estratégica y lograr en sus colaboradores la conjunción entre experiencia y conocimiento, que les brindará la capacidad de ver la cadena de abastecimiento como un todo, en donde cada una de las partes están interconectadas.
Contar con personas formadas en Logística que estén a tono con las nuevas tendencias mundiales y aporten ideas, brinda a las compañías la posibilidad de aplicar herramientas innovadoras, al tiempo que contribuyen de forma positiva a la competitividad y productividad del país.
“Los rápidos desarrollos tecnológicos, la globalización de la economía y la preocupación por factores medioambientales representan retos adicionales para los líderes de la logística. Las empresas deben considerar la formación como una inversión estratégica y lograr en sus colaboradores la conjunción entre experiencia y conocimiento”, Isabel Agudelo, Directora Ejecutiva del Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI), Centro que lidera en Colombia programas y cursos de educación ejecutiva en alianza con el Centro de Transporte y Logística del MIT -  Massachusetts Institute of Technology.

¿Qué está pasando en América Latina?

Desde una perspectiva logística, atender un mercado emergente como América Latina implica tener en cuenta características particulares: ¿Cómo llegar a una masa de aproximadamente 600 millones de habitantes con un bajo poder adquisitivo? ¿Cuál es la manera más eficiente de atender los múltiples canales y sus diferentes formatos? ¿Cuáles son las estrategias que harán a una empresa obtener resultados impactantes enfrentando la precaria infraestructura con que cuentan los países latinoamericanos?
Teniendo en cuenta estos factores, entidades como el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística - CLI, creado por la organización colombiana LOGyCA y el Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT CTL), vienen trabajando desde 2008 en programas de formación y capacitación en la región cuyo objetivo es preparar a los profesionales de la logística en tres temas fundamentales: habilidades analíticas, cambio organizacional y conocimientos en tecnologías de información.
Las empresas deben identificar en la gestión logística una fuente de oportunidades que les permitirá permanecer y sobresalir en el mercado global, haciendo de ella piedra angular de la estrategia empresarial. El primer paso en este sentido es preparar a los profesionales que asumirán esta ardua tarea en las competencias propias de la logística y la gestión de las cadenas de suministro.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público