De acuerdo con Marco Consultora, del total de la población latinoamericana, un porcentaje superior al 50% tiene acceso a internet desde 2014. Esta penetración es sensiblemente menor que la de los países del Oeste de Europa o de Estados Unidos (más del 70%), y es un primer factor que explica la diferencia tan grande entre el volumen total de venta online en Estados Unidos y Europa occidental.
La penetración del e-commerce está alrededor de 1 de cada 2 personas con conexión a internet en la actualidad. En Latinoamérica, Chile es el país con mayor penetración con el 52% de quienes tienen acceso a internet; Argentina con 49%; México con 43 %; Colombia con 39% ;y Perú, el más rezagado, con el 32% de usuarios de e-commerce del total que está conectado.
Para Lisandro Zapararte, Director General de Marco Consultora para la región del Cono Norte, el celular se está usando más para la compra y no solo para la búsqueda de productos. La mayoría de los compradores conectados realizan sus búsquedas de compra en el dispositivo móvil y al final, una de cada cuatro hacen su compra a través del smartphone. En América Latina la inversión total viene en un proceso de desaceleración.
"Hubo un crecimiento promedio en los últimos diez años de 5.3 %, pero en 2015 se ubicó en -2.3%, por lo que este año se espera solo una leve mejoría debido a los problemas económicos que aún persisten en la región”, comentó.
El uso del smartphone ha crecido exponencialmente y hoy es el medio que más conectividad brinda en el mundo. Cualquier plataforma o desarrollo para el consumo tiene que ser pensado móvil porque el consumidor quiere tener el poder de compra en la palma de su mano las 24 horas del día, indicó a través de un comunicado la empresa de field marketing y marketing de consumo para mercado minorista y canales de distribución.
La categoría de productos con mayor conversión de compra de la búsqueda online es el turismo, en la compra de reservas de hoteles y boletos de avión. Los conciertos, obras de teatro y eventos también son preferidos por los usuarios para la compra en línea. Le sigue la categoría que tiene el mayor deseo de compra online: los equipos electrónicos y smartphone. Sin embargo, esta es la categoría de menor conversión, es decir, que no terminan comprando en línea sino en la tienda. Esto porque prefieren vivir primero la experiencia de uso del producto.
“En cuanto a los canales de información y comunicación que usan los consumidores, la web sigue siendo el canal digital principal. Las apps, último canal en surgir, está teniendo un rápido crecimiento. Mientras, el correo sigue siendo el canal digital más formal en el que se percibe una respuesta más sería y comprometida. El construir una experiencia de consumo y relación única con los consumidores, a través de los diferentes canales y formatos, es hoy la principal incógnita para el retail en América Latina, y en su respuesta está el futuro y diferenciación de cada uno de sus actores”, dijo el directivo.
.
Hoy en el planeta hay 6 mil millones de personas, 4 mil 800 millones tienen smartphone y 4 mil 200 millones tiene cepillo de dientes, cantidades que dejan ver el papel que los dispositivos móviles tendrán en el comercio mundial, sobre todo en los países emergentes, por el acceso a internet, a estar comunicados todo el tiempo y casi en todas partes. Para el caso de la industria de consumo masivo, el canal online aumentó a nivel global su facturación en un 26% durante el año pasado.
“La inversión en el canal online se convirtió en obligación para el retail ya que este permite avances en los sistemas de logística, pagos y accesibilidad en términos de plataformas”, afirmó Lisandro Zapararte.