27 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Estrategias de suministro bajo nuevas dinámicas de mercado

Redacción TLW®

Compartir

Un panorama geopolítico inestable, aunado a la velocidad de los cambios impulsados por tecnologías disruptivas, causa que el ámbito de los negocios sea cada vez más volátil y dinámico para las empresas mexicanas. En este entorno, las áreas de compras juegan un papel importante para generar una ventaja competitiva al anticipar estos cambios y blindar el suministro ante diferentes escenarios. 
En este artículo, se presentará una herramienta de planeación de escenarios y la relevancia que puede tener para los departamentos de adquisiciones en su preparación para nuevas dinámicas inciertas. 
Los cambios en el comercio mundial derivados de nuevos gobiernos son una realidad que impulsan una visión proteccionista y populista, por ejemplo, Estados Unidos e Italia, así como el voto del Brexit. 
Tras la elección de Donald Trump, el vecino del norte (donde se dirigen el 80% de las exportaciones mexicanas) tiene una visión proteccionista por primera vez en siete décadas. En las últimas semanas, esta visión se ha expuesto claramente con el anuncio del 1° de marzo sobre los aranceles al acero y el aluminio provenientes de China, lo cual generó acciones similares por parte del país asiático en represalia. 
Además de esta coyuntura comercial, las nuevas tecnologías conllevan no sólo oportunidades, sino retos a resolver. Las TI dan acceso a la información sin precedente para los consumidores, así como la posibilidad de conectarse de manera instantánea con otros usuarios, romper fronteras y permitir el intercambio de ideas. 
Esto ha generado un nuevo tipo de consumidor que demanda cada vez más experiencias en lugar de producto, además de preferir la personalización y exigir cualquier cosa en todo momento y lugar.  
Si bien estas dinámicas tienen impacto en toda la compañía, la función de las áreas de compras está en una posición especialmente adecuada para mitigar algunos de los riesgos que se derivan de ellas, lo que hace necesario que sus líderes se preparen adecuadamente.
Al considerar las dos tendencias comentadas (cambio en el comercio mundial y mayor exigencia de los consumidores), se pueden enlistar algunos de los impactos más importantes que provocan en los departamentos de adquisiciones a partir de dos ejes: costos y abasto. 
El arte de la planeación de escenarios
Para un ejecutivo de compras, es importante saber cómo ayudar a su compañía a prepararse ante distintos futuros posibles. En este contexto, se sugiere utilizar la metodología de planeación de escenarios, la cual existe desde la década de 1950 y fue originalmente creada con propósitos militares. Sin embargo, su aplicación más relevante hoy en día es en el mundo de los negocios. 
Ante un cambio en condiciones macroeconómicas, una empresa con una correcta planeación de escenarios se adapta rápidamente a las nuevas circunstancias del mercado, además de generar un impacto positivo inmediato y una ventaja competitiva.
Esta metodología no debe confundirse con un pronóstico del futuro, debido a que ésta soporta el cómo prepararse para los posibles escenarios a mediano o largo plazo. Dichos contextos son distintas perspectivas flexibles del porvenir y por sí solos no representan una herramienta estratégica. 
El valor de la planeación de escenarios reside en tomar acciones en el presente para mitigar los riesgos del mañana, así como asegurar una ventaja competitiva ante el cambio de las condiciones macroeconómicas. De esta forma, el ejercicio no se trata de predecir el porvenir, sino de preparar acciones desde hoy para reaccionar mejor y/o más ágilmente frente a los retos que los futuros escenarios posibles traerían a su negocio.
Antes de iniciar la planeación de escenarios, es importante responder dos preguntas: ¿cuál es el propósito del análisis y qué busca aclarar? y ¿cuál es el horizonte de tiempo a analizar? 
Respecto al horizonte, puede variar entre mediano y largo plazo. Generalmente, los periodos de tiempo muy cortos o muy largos son menos útiles para el análisis. 
A.T. Kearney recomienda usar la metodología deductiva para construir cuatros escenarios distintos al usar una matriz de 2x2. Este método consta de cuatro pasos: (CONSULTE ESQUEMA ADJUNTO)
En el entorno de las áreas de compras, se puede realizar la planeación de escenarios al tomar como ejemplo las dos macrotendencias mencionadas previamente: cambio en el comercio mundial (globalización) y mayor exigencia de los consumidores (personalización). 
El primer paso es definir claramente el objetivo y alcance del análisis: durante los próximos cinco años, ¿cómo deben adaptarse los departamentos de adquisiciones líderes en México? 
Después de seleccionar los dos drivers o tendencias más relevantes, definimos los resultados polarizados de cada eje. Por ejemplo, para el eje de globalización los resultados extremos serían un mercado libre y una guerra comercial. 
Posteriormente, al obtener los resultados polarizados de ambos ejes, se generan los cuatro escenarios imaginando las características de cada uno y considerando las interacciones entre los extremos. 
A continuación, se elige un nombre para cada escenario que sea descriptivo y fácil de recordar. Por ejemplo, el nombre de una película. (CONSULTE ESQUEMA ADJUNTO)
Una vez definidos los cuatro escenarios posibles, el último paso de la planeación de escenarios es determinar las acciones a tomar para mitigar los riesgos en cada contexto. Como ejemplo listamos, de manera no exhaustiva, las posibles acciones para los escenarios uno y tres:
Nirvana del siglo XXI
1) Desarrollar nuevos proveedores pequeños, flexibles y con productos/servicios innovadores. 
2) Dar prioridad a la gestión de relaciones con proveedores (SRM) dentro del área de compras.
3) Invertir en innovación y en la reducción de la complejidad de los procesos.
Nueva Guerra Fría
i. Buscar proveedores con suficiente capacidad operativa y financiera para soportar la volatilidad de los precios de materias primas, tipo de cambio y posibles variaciones en políticas comerciales. 
ii. Incorporar a proveedores locales/nacionales al portafolio de la empresa para mitigar riesgos de disrupción de suministro por aranceles y/o prácticas proteccionistas. 
iii. Utilizar técnicas de gestión de riesgo para blindar el suministro (es decir, futuros sobre tipo de cambio).
Las empresas operan en tiempos inseguros y lejos de que la incertidumbre se reduzca, pareciera que la velocidad de los cambios e inestabilidad política se exacerbarán hacia adelante. 
Independientemente de qué nos depare el futuro, las organizaciones de compras pueden aprovechar una herramienta como la planeación de escenarios para preparar a su organización y fomentar prácticas de abastecimiento bajo diferentes condiciones, así como gestionar correctamente posibles riesgos y generar una ventaja competitiva para la compañía.
*Director de A.T. Kearney. [email protected] / **Consultor de A.T. Kearney. [email protected] / ***Gerente de A.T. Kearney. [email protected]

Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026