6 de Julio de 2025

logo
Histórico

Es recolección y uso de datos tendencia en infraestructura

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con el informe Tendencias globales en infraestructura 2018 de KPMG International, en México la recolección y uso de datos es cada vez más palpable en la forma en que se diseña y opera la infraestructura, no obstante, se tienen aún importantes inversiones que hacer en este sentido en muchos sectores de la infraestructura. La planeación en México debe atender más que nunca a las necesidades de los usuarios y tomar en cuenta las posibilidades de la tecnología.

En este sentido, los datos se convierten rápidamente en la columna vertebral del sector de infraestructura, ya que tienen el poder de transformar la forma en que responsables de la planeación, desarrolladores, propietarios, operadores y gobiernos gestionan la infraestructura e impulsan una experiencia del usuario radicalmente mejorada.

“A medida que la tecnología comienza a jugar un papel más relevante en la entrega de proyectos, el acceso a los datos se vuelve un bloque esencial”, destacó Ignacio García de Presno, Socio Líder de Asesoría en Infraestructura de KPMG en México, citado en un comunicado de la consultora.

Añadió que distintos gobiernos intentan fomentar una mayor participación de la iniciativa privada en la infraestructura, lo que requiere que propietarios y operadores tengan acceso a esta información: Dicha apertura ya ha demostrado ser un catalizador clave para la innovación y el desarrollo de nuevas ideas, se añadió.

El estudio Emerging Trends in Infrastructure 2018 destacó que si se desea que los activos de infraestructura creen valor a largo plazo y mejoren la convivencia social, debe pensarse mucho más en la sostenibilidad. “Sin embargo, la visión actual de la sostenibilidad es demasiado estrecha. La realidad es que se trata de un concepto amplio, así que abordarlo significa ir más allá de los aspectos puramente de ingeniería y costos para considerar también la viabilidad misma de los proyectos”.

Contra este panorama de fuerzas en conflicto, el informe prevé que los debates en torno a la sostenibilidad en todas sus formas serán más decisivos que nunca, para usuarios y planeadores, así como para inversionistas y propietarios.

Planeación de acuerdo a necesidades
Otra tendencia para este año es que los responsables de planear la infraestructura empiezan a pensar a futuro. Y aunque se vive en una era de desarrollo veloz y radical, el problema es que las obras no están al ritmo de los cambios que se están viviendo, sino que siguen desarrollándose activos con expectativas de vida de 50 a 100 años, construyendo para las necesidades de hoy, no del mañana.

Por lo tanto, se espera ver a los desarrolladores diseñando y contratando proyectos de infraestructura que podrían respaldar diversos escenarios futuros. En los mercados maduros, la infraestructura puede tardar años en pasar de una idea a un resultado; incluso aquellas mejoras y reemplazos que son muy necesarios tardan en concretarse. Dado el rápido ritmo de cambio en todo el mundo, es vital que los responsables de la toma de decisiones enfoquen sus acciones con un renovado sentido de urgencia, se acotó.

“En los siguientes meses se espera que los mercados reconsideren el ritmo de su planificación y la entrega de proyectos. En los mercados en desarrollo, esto significaría una desaceleración para analizar bajo el microscopio conceptos como priorización, idoneidad, resiliencia y sostenibilidad de cada proyecto.

“La infraestructura está continuamente bajo ataques y amenazas físicas o virtuales. En 2018 habrá un mayor enfoque en mejorar la seguridad de la infraestructura existente para zonas públicas, rutas de tránsito masivo y peatones, integrándola a los nuevos desarrollos. Es momento de que los gobiernos adopten una postura propositiva hacia la seguridad tanto en la planificación como en la operación", se mencionó.

Asimismo, una madurez de los modelos de precios será un cambio en las obras, pues en los últimos años se ha visto la aparición de precios dinámicos. En el sector energético, por ejemplo, existen los cargos que se ajustan en tiempo real para reflejar la capacidad real, la oferta y la demanda. Así, a medida que la tecnología se sofistique, los reguladores se concentrarían en cómo balancear los modelos de precios dinámicos y surgirían nuevos esquemas dinámicos de fijación de precios aplicables por medio de una variedad más amplia de servicios.

Otra tendencia es la convergencia de las clases alternativas de activos. KPMG refirió que en los últimos dos años, los cambios en curso en las inversiones en infraestructura se han destacado como una de las tendencias. Hace dos años se sugería que, en busca de mayores rendimientos, los inversionistas más competitivos se mudarían a los mercados menos desarrollados, tomando riesgos totalmente nuevos y ampliando la definición del término infraestructura.

“Es previsible que las líneas entre varias clases de activos continúen desdibujando una expansión en los fondos de capital destinados al sector de infraestructura. En los mercados desarrollados, esta tendencia está siendo impulsada por la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión a largo plazo, pero en los mercados en desarrollo, el objetivo final parece ser capitalizar los crecientes niveles de industrialización.

"Una mejor infraestructura conduce a tasas más altas de esta última lo que, a su vez, crea crecimiento económico y prosperidad. Al invertir hoy en infraestructura, estos inversores están confiando en mayores ganancias a futuro”, dijo.

Finalmente, García de Presno dijo que derivado de la disrupción, confusión e incertidumbre generadas en 2017o, sería muy fácil mostrarse pesimista respecto a las perspectivas de un desarrollo eficaz de la infraestructura en todo el mundo. “La demanda sigue en aumento globalmente; de hecho, entre más infraestructura se construye, más se conecta al mundo incrementando su resiliencia frente a los riesgos políticos locales”.
 
“México es parte de estas tendencias, dada la internacionalización de la infraestructura y la importancia que los usuarios dan a la tecnología. Ante ello, hoy más que nunca es necesario tomar mayor beneficio de la infraestructura que ya se tiene apoyándose en la tecnología”, concluyó el ejecutivo.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores