12 de Julio de 2025

logo
Histórico

Difícil atracción y retención de talento especializado en México

Redacción TLW®

Compartir

Las empresas mexicanas siguen luchando para atraer y retener el talento especializado que requieren, con la falta de habilidades amenazando el crecimiento de los negocios y poniendo en peligro la productividad del país, mencionó la empresa Hays, tras las conclusiones de su quinto estudio anual Índice Global de Habilidades 2016-2017, que analiza la situación del mercado laboral y el talento local en 33 economías de todo el mundo, incluyendo México.

Indicó que las presiones salariales están aumentando para los profesionales cualificados, por lo que los empleadores se ven obligados a aumentar los salarios con la esperanza de encontrar a los empleados adecuados, de esta forma, México sigue enfrentando una gran dificultad para cubrir puestos en las industrias de alta especialización como la energética, telecomunicaciones, farmacéutica o aeronáutica, donde la demanda por las habilidades para estos sectores no está siendo atendida.

México ofrece numerosas paradojas, una vez más. Aunque ha mejorado su puntuación total respecto al del año pasado en mayor ratio de participación en el mercado laboral, el puntaje general del país en el índice es de 5.6, lo que significa que lo que se ha hecho no es suficiente para acabar con la crisis de talento especializado en México. Si a esto se le suma el continuo cambio en la economía mundial que lleva a mayores presiones laborales, el resultado se vuelve aún más agudo, según las conclusiones del estudio de Hays en colaboración con Oxford Economics.

Una de las fortalezas que el país tiene sobre otros es una amplia fuerza laboral juvenil, aunque se desequilibra al notar que no todos cuentan con las cualidades que las empresas solicitan y muchos están concentrados en la capital y no se encuentran divididos por áreas de especialidad donde el mercado especializado está creciendo. Además, tomando en cuenta la cercanía con la economía de Estados Unidos, la cual se encuentra en 6.6 y ha tenido una recuperación importante al bajar el desempleo, presenta la ventaja de la flexibilidad laboral, recuperación que está impulsando la industria manufacturera en México y representa una parte sustancial de la presión salarial en industrias cualificadas.

A pesar de las consecuencias inminentes del Brexit en el Reino Unido, refirió, la incertidumbre en torno a las elecciones de EU y la desaceleración en los mercados emergentes, la economía mundial se está recuperando de manera constante y se ha producido un aumento en la demanda de mano de obra calificada en todo el mundo. Sin embargo, esto ha dado lugar a una mayor dificultad para los empleadores a identificar el talento calificado disponible. El reto continuo para encontrar las habilidades en áreas clave no es único de un solo país y, como resultado, las empresas están luchando para administrar su cartera de talento lo mejor posible.

“México ha visto recientemente cambios en su modelo económico: la expansión de las empresas locales y un gran aumento de la inversión extranjera ha conducido a una mayor demanda de profesionales cualificados, muchos de los cuales no están en el país. Los indicadores del estudio muestran que este círculo vicioso es un factor importante en las presiones salariales, como respuesta a la oferta y la demanda de talento, especialmente en las industrias de alta especialización.

"Por otra parte, las reformas estructurales destinadas a mejorar la competitividad del país son sin duda un gran paso en la dirección correcta, pero la combinación de una continua falta de talento calificado, fuerte presión salarial en sectores altamente cualificados y restricciones en flexibilidad laboral se tienen que resolver, si queremos llegar a ser una incubadora de talento de clase mundial”, aseguró Gerardo Kanahuati, Director General de Hays México.

Las calificaciones de México de cero a diez por indicador quedaron así: flexibilidad de educación (4.8), participación de mercado laboral (4.8), flexibilidad de mercado laboral (7.0), desajuste de talento (4.7), presión salarial general (5.0), presión salarial en industrias altamente cualificadas (10.0), presión salarial en ocupaciones altamente especializadas/cualificadas (3.0).


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa