17 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Debe México aprovechar tratados comerciales para una mejor cadena

Redacción TLW®

Compartir

México tiene 12 tratados comerciales con Colombia, Chile, Israel, la Unión Europea, Noruega, Islandia, Uruguay, Japón, Perú, Centroamérica, Panamá y Alianza del Pacífico, que no han sido aprovechados en todo su potencial debido a que las exportaciones se han centrado primordialmente en Estados Unidos y en menor medida en Canadá, señala Perma Consultores en el documento Negociaciones internacionales para la integración y competitividad de México en las Cadenas Globales de Valor.

Los principales tratados tienen un alcance de 46 países, además de 32 acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países y nueve acuerdos de alcance limitado. Ante una eventual cancelación del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), México podría reforzar sus acuerdos comerciales y ampliarlos con lo que accedería al 72.6% del comercio total a nivel global.

Desde el inicio de este sexenio, la Secretaría de Economía (SE) hizo un análisis sobre el impacto de los tratados comerciales y reconoció que no han sido aprovechados bajo todo su potencial, según el documento Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018, en el cual la dependencia enlistó una serie de tratados y los clasificó de acuerdo a su desempeño al cierre de 2012.

El TLCAN fue catalogado como “estratégico” en materia comercial y como generador de inversiones; Chile fue catalogado como “bueno” en el aspecto comercial y “medio” en cuanto a la generación de inversión extranjera directa (IED). Colombia y Centroamérica fueron catalogados como “sobresalientes” en comercio y “regulares” en la IED.

En tanto, Israel y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) tienen niveles “bajos” en materia comercial, mientras que Uruguay está catalogado como “incipiente con potencial”. Ninguno de ellos tiene la clasificación de “estratégico” que tiene el TLCAN.

Algunos datos de enero a octubre de 2016, mostraron que el valor de las exportaciones totales de México con la región de Norteamérica fue de 256 mil 730.9 millones de dólares. En donde EU obtuvo un monto de 248 mil millones y Canadá solamente 8.6 mil millones de dólares.

En contraparte, las exportaciones con Chile fueron de mil 463 millones; con la Unión Europea, 15 mil 749 millones; Japón 3 mil 99 millones; China 4 mil 225 millones; Brasil 2 mil 439.4 millones; y Noruega solamente 39.3 millones de dólares. Todos estos países no suman siquiera el 50% de las exportaciones hacia Norteamérica, de acuerdo con datos de la SE.

En el contexto actual de la economía mundial, se hace imperativo diversificar el destino de las exportaciones nacionales hacia países que presenten un dinamismo económico importante. La situación actual de la economía global, caracterizada por bajas tasas de crecimiento de las economías desarrolladas comparadas con las de países en desarrollo, representa un reto para el país en revertir la focalización de su comercio internacional y aprovechar de mejor forma los
Tratados de Libre Comercio (TLC) y acuerdos con los que se cuenta.

En el documento elaborado por la consultora para el gobierno federal, se afirma que México no ha aprovechado el potencial de su planta productiva y acuerdos comerciales para insertarse en las cadenas globales de valor, y detalla que existen tratados y acuerdos que no han sido explotados a su máximo potencial, pues las actividades de comercio no se han incrementado como se esperaba.

Y puntualiza que desde 1994, fecha en que entró en vigor el TLCAN, México se centró en el comercio con sus socios de América del Norte, donde el 80% de sus exportaciones están dirigidas hacia EU. Situación que ha provocado una alta dependencia del comercio con la unión americana.

Al respecto, el secretario de Economía, Ildelfonso Guajardo, ha señalado que en algunos momentos “México se durmió en sus laureles”, en cuanto a la diversificación del comercio exterior con otras naciones. Razón por la cual México anunció recientemente que buscará actualizar otros tratados comerciales, por lo que se han llevado a cabo reuniones con la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio México–Centroamérica, en el Ministerio de Comercio Exterior en San José, Costa Rica.

Durante el periodo 2006-2015, el comercio total generado por el TLC México-Centroamérica se ha incrementado en más de 68% , al pasar de 4 mil 165 millones de dólares a 7 mil 29 millones, con una tasa de crecimiento promedio anual de 6%. En 2015, México obtuvo un saldo superavitario de 2 mil 804 millones de dólares, según la SE.

Fuente: La Crónica de Hoy.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.