La segunda jornada del Congreso Internacional del Logistic Summit & Expo México 2012, inició con la conferencia Los desafíos de México en 2012, incidencias en la cadena de suministro y perspectivas económicas, a cargo de José Luis de la Cruz, Director del Centro de Investigación de Economía, Negocios y Finanzas del Tec de Monterrey.
En un primer momento, de la Cruz analizó el mercado interno y el contexto económico mundial, los cuales presentan evidentes fluctuaciones y diversas variantes. Desaceleración, deuda externa y desempleo han sido los rasgos económicos a nivel mundial del año pasado y principios de este 2012.
En el caso de México, contextualizó, la actividad industrial se ha moderado, el ciclo financiero sigue creciendo pero a tasas contenidas, aunque el dato sobre el empleo es desalentador, ya que registra 2.9%; asimismo, afecta otro tipos de factores como la calidad y sus garantías.
Respecto al índice de competitividad global para el crecimiento, la posición de México se encuentra en el lugar 58, la burocracia y el excesivo gasto en servidores públicos federales suma 229 veces el PIB de Uruguay, lo cual ha repercutido en la falta de recursos; en ese sentido, el expositor recomendó rediseñar las políticas sobre las finanzas públicas.
“La línea que actualmente seguimos -y debemos modificar- es la dependencia de los ciclos económicos de Estados Unidos, así como desarrollar saludables gastos públicos y tener prospectivas económicas, desafortunadamente sufrimos una falla estructural del modelo económico”, aseveró de la Cruz.
El reporte mostró que el crecimiento económico de nuestro país es sostenido, sin embargo se mantiene en bajos niveles; el desempeño de las últimas tres administraciones gubernamentales ha mantenido los índices de productividad sin grandes cambios. Esta coyuntura –ahora acentuada- se puede resolver desde el sector privado que generan los empleos, consideró.
El ponente pronosticó que para este 2012 nuestro país crecerá 2.8% y dependerá de la recesión que sufre la mayoría de la zona europea, así como los esfuerzos de Estados Unidos por salir de la crisis.
Por una cadena de suministro eficiente y sustentable
Construyendo estrategias para la nueva década fue el título de la conferencia presentada por Brian Girouard , Vice President & Leader Global Consumer Products & Retail Capgemini, quien proyectó las tendencias sobre una cadena de suministro sustentable y eficiente.
Actualmente, factores como la colaboración conjunta, sociedad y aumento de la riqueza, consumidores con acceso a la tecnología, salud y bienestar (incluyendo seguridad), han marcado los cambios en cuanto a la forma de diseñar nuevas cadenas de suministro.
Al dar las tendencias y pautas para logística, enumeró que hay un cambio hacia tiendas con menor huella comercial, no hay lugar para inventario inproductivo, existe un fuerte crecimiento para productores y detallistas, el aumento de interacción con el comercio móvil establece nuevos nichos de mercado.
Por otro lado, las personas requieren nuevos modelos de servicio, operaciones 24 horas por siete días de la semana en varios idiomas, existe un crecimiento del mercado de salud y bienestar, y se está abriendo la tendencia hacia la regulación del carbono y el aumento de la conciencia de los consumidores sobre la necesidad de procesos sustentables en la creación de los productos.
Los requerimientos de personas y compañías han cambiado y se han focalizado en puntos críticos como colaboración, impacto en los precios de los alimentos, políticas de agua y energía,
nuevas tecnologías de seguimiento y reporte, necesidad de lineamientos de seguridad globales, visibilidad y trazabilidad del producto, además de compartir información entre proveedor y cliente, afirmó Girouard.
En este contexto, los objetivos planteados para el 2020, en la cadena de suministro es hacerla un negocio más sustentable, optimizar y compartir, lo cual implicaría colaborar diferente, asimismo, el expositor plantea relacionarse con los consumidores tecnológicos y nuevos consumidores preocupados por la salud y bienestar.
Al analizar todos estos factores, informó el especialista, la propuesta de Consumer Goods Forum & Capgemini abarca empresas líderes de producto terminado en una iniciativa de transporte multimodal compartido en Europa. Un ejemplo claro de esta cadena de suministro sustentable es usar vehículos compartidos y contenedores de almacenamiento. Con ello, se pretende aprovechar áreas de solución que se enfocarán en la innovación física de la supply chain, entre los que se encuentran: logística dentro de la tienda que incluye visibilidad dentro del punto de venta, productos listos para el anaquel e interacción con los compradores.