10 de Julio de 2025

logo
Histórico

Da México menos de 1% a investigación y desarrollo

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con el informe BIDeconomics México —del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)—, “el país destina menos del 1% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la inversión en investigación y desarrollo, por eso el impacto económico del uso de las tecnologías de información y comunicación en las empresas sigue siendo marginal. Sumado a esto, hay diferencias sustanciales entre las facilidades que tiene cada ciudad para hacer negocios”.
En este contexto, el informe del organismo plantea que a través de la participación gubernamental y la generación de fuentes de financiamiento, se podrían cerrar las brechas ya mencionadas. “Para esto, el BID recomienda atender de forma particular a cada entidad federativa o ciudad, lo que permitirá que el resto del país alcance los niveles de emprendimiento y promoción que tienen las empresas en zonas líderes, como la Ciudad de México y Nuevo León, por ejemplo”.
Según el BID, la apertura comercial en México provocó que en diferentes zonas del país existan desigualdades en inversiones, derrama económica y productividad, por lo que se requiere conectar la actividad económica del interior hacia el exterior articulando cadenas globales que permitan generar valor local. Además de incentivar la producción de nuevos bienes de mayor valor agregado y fortalecer las capacidades de los profesionales del sur.

Y recalca que las nuevas inversiones en el país se concentraron en ciertos polos, debido a la falta de políticas adecuadas. Lo que provocó que existan dos realidades para el norte y el sur. Así, los niveles de productividad son mayores en el norte y centro de México, donde se concentraron las inversiones. Mientras, la informalidad es mayor en el sur y parte del centro, donde no hubo tantas derramas económicas

La publicación BIDeconomics México: Políticas para el crecimiento inclusivo y desarrollo de la economía nacional, recalca que en los últimos años, el país ha manifestado un retroceso en infraestructura, desempeño logístico, funcionamiento del mercado laboral y que no ha presentado un crecimiento sustancial en sus niveles de bancarización. Sectores en los que también se necesitan medidas que permitan transformar el mercado laboral, mejorar la infraestructura energética y digital para incrementar el nivel de desarrollo.

Por ejemplo, incentivar la contratación de trabajadores formales al ajustar el subsidio al empleo y las cuotas obrero-patronales. Mientras en infraestructura digital, se propone el diseño de una política de inclusión digital universal, que impacte por lo menos al 85% de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a nivel nacional con el objetivo de lograr una reorganización eficiente de los procesos productivos.

Adicional a esto, BIDeconomics México recalca la importancia de mejorar la prestación de servicios públicos, la participación ciudadana y la transparencia. Para conseguirlo, propone fortalecer sistemas como el de compras públicas o sistemas basados en tecnologías digitales para monitorear los procesos de ejecución de inversiones públicas, estos serían convenientes a un gasto eficiente, a una reducción de costos innecesarios y en favor del combate a la corrupción, se explica.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa