18 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Crece comercio exterior de América Latina y el Caribe

Redacción TLW®

Compartir

La región de América Latina y el Caribe logrará un crecimiento de 10% en el valor de sus envíos de bienes al exterior y dejará este año, los cinco de caídas de los precios de su canasta de exportación y de un débil aumento del volumen exportado, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2017 en Santiago de Chile, Chile.

El informe refiere que las importaciones de la región también se recuperarán, tras cuatro años de caídas de su valor, ya que se proyecta que crezcan 7% en 2017. Asimismo, que se observa una gran incertidumbre en los ámbitos macroeconómico, tecnológico y geopolítico a nivel internacional, estos han contribuido al repunte del comercio de América Latina y el Caribe y al mayor dinamismo de la demanda agregada en algunos de sus principales socios comerciales.

Así como a la recuperación del crecimiento en la propia región, que se espera crezca 1.2% en 2017 y 2.2% en 2018, tras dos años de recesión, el mayor precio de varios de sus productos básicos de exportación, y el desmantelamiento de restricciones arancelarias y no arancelarias en algunos de sus países, acota el informe.

Según el documento, la recuperación de las exportaciones regionales estará liderada en 2017 por los envíos a China y al resto de Asia (23% y 17% de aumento en valor, respectivamente). Mientras que los envíos destinados a Estados Unidos y a la propia región tendrán una expansión cercana al promedio (9% y 10%, respectivamente). En tanto, las ventas a la Unión Europea serán menos dinámicas (con un 6% de aumento).

En cuanto al comercio al interior de la región, se espera también un repunte en todas sus subregiones, especialmente en América del Sur. Para el año en su conjunto, se proyecta un crecimiento del valor de las exportaciones intrarregionales de 10%. El peso de éstas en los envíos totales de la región al mundo alcanzaría 16.8%, nivel inferior al máximo de casi 22% alcanzado en 1994.

El estudio agrega que el comercio intrarregional ofrece un gran potencial para las exportaciones de manufacturas y, en general, de productos de mayor elaboración. “Esto pone de relieve la urgencia de profundizar la integración regional, más aun considerando el reciente giro de la política comercial de los Estados Unidos y la incertidumbre asociada a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, se refiere.

En la actual edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, la CEPAL analiza además el desempeño del comercio de servicios modernos de la región, es decir, aquellos de alto valor agregado e intensivos en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones. En cuya categoría se incluyen los servicios de telecomunicaciones, informática, los servicios financieros, los seguros y servicios de pensiones, las regalías por el uso de propiedad intelectual y diversos servicios empresariales, entre otros.

Varias de estas actividades ofrecen a los países de la región interesantes oportunidades de atracción de inversión extranjera, por ejemplo vinculada a procesos de outsourcing; en cuyo ámbito, la región sigue siendo un actor marginal. En tanto que la participación en las exportaciones mundiales del total de servicios en 2016 fue de apenas 3.1%, comparada con 5.6% en las exportaciones mundiales de bienes. Específicamente, la cuota en la exportación de servicios modernos que fue solo 1.8%.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, indica que el dinamismo exportador de la región depende de la puesta en marcha de políticas públicas activas de largo plazo. “Se necesitan también estrategias público-privadas con objetivos claros para promover el capital humano y el ecosistema digital, incentivar las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa, así como profundizar la integración regional en servicios”.

En cuanto a los desafíos del comercio agropecuario mundial, el informe constata que la región en su conjunto, es exportadora neta de productos agrícolas y que el peso del sector agropecuario en las exportaciones regionales ha aumentado fuertemente en este siglo, pasando del 17% en 2000 al 26% en 2016. Asimismo, que su participación en las exportaciones agropecuarias mundiales también ha crecido, aunque en menor medida, ya que pasó de 10% en 2000 a apenas 13% en 2016.

En este sentido, el organismo regional de las Naciones Unidas destaca que las exportaciones agropecuarias de América Latina y el Caribe mostraron una resiliencia mayor que sus envíos totales en el período 2012-2016, el de peor desempeño exportador de la región desde la década de 1930, mientras que en tal período el valor de las exportaciones agropecuarias regionales disminuyó solo 1%, la contracción del total de sus exportaciones fue de 21% como resultado de cuatro años consecutivos de caídas.

Las cifras incluidas en el estudio muestran una alta heterogeneidad en la región, ya que en el último decenio, América del Sur ha originado en promedio el 80% del valor de las exportaciones agropecuarias de toda la región, México el 11%, Centroamérica el 7% y el Caribe solo 1%. La canasta exportadora regional está claramente dominada por los productos básicos como el azúcar, el café sin tostar ni descafeinar, los porotos y tortas de soja, el maíz y la carne bovina congelada. Por el contrario, la región presenta un pobre desempeño exportador en productos elaborados.

Según la CEPAL, la alta concentración actual en materias primas impone el urgente desafío de 'descomoditizar' la canasta de exportaciones, tal como ocurre en otros sectores vinculados con los recursos naturales. Para ello resulta indispensable desarrollar atributos diferenciadores, tales como calidad, marca, trazabilidad, inocuidad y certificaciones internacionales de producción orgánica, comercio justo o baja huella ambiental, entre otras, que permitan alcanzar precios más altos en los mercados mundiales, indica el organismo.

También, se “requiere generar condiciones más propicias para procesar en la región aquellos productos que hoy se exportan casi exclusivamente en forma bruta. Para todo ello resultan indispensables políticas industriales más activas, implementadas en el contexto de alianzas público-privadas”, indica en el documento de la CEPAL.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público