22 de Octubre de 2024

logo
Histórico

Convirtiendo en ganancias la basura electrónica

Redacción TLW®

Compartir

Tipos de cadenas
En las cadenas inversas (del consumidor al productor) se enlazan dos mercados, uno que ha terminado de utilizar los productos y otro que demanda los componentes recuperables de tales productos para utilizarlos como insumos una vez que se desensamblen y reprocesen. La incertidumbre en ambos lados de estas cadenas incrementa su complejidad y las hace más reactivas al abasto disponible.

En la cadena de suministros inversa participan múltiples actores ya sea de forma voluntaria u obligatoria (Díaz, 2008). Estos son: las empresas integrantes de la cadena de suministros directa, terceras partes especializadas en actividades de logística inversa, entidades gubernamentales y no gubernamentales (ONG).

En una cadena voluntaria el incentivo principal es obtener una ganancia económica, que incluye no sólo utilidades sino también el valor de una imagen ecológica, lo que implica una recuperación y reutilización de desechos tanto eficiente como de bajo costo.

En este tipo de cadena, el líder puede ser el propio fabricante o una empresa recicladora o de remanufactura, que buscan generar rentabilidad a partir de los productos desechados. Para la cadena obligatoria, el incentivo principal es cumplir con la legislación gubernamental por lo que el objetivo central es un mayor beneficio ecológico. En tal cadena, el líder puede ser una entidad de gobierno u ONG que, dado su motivador socio-ambiental, no absorbe sino distribuye los costos recuperación de los desechos entre los participantes, incluyendo al consumidor final.

Los productos recuperados del consumidor final pueden ser re-manufacturados para colocarse en mercados secundarios, canibalizados, reciclados o confinados. El reciclaje de los productos al final de su ciclo de vida implica una mayor reutilización del producto por lo que es una alternativa importante para reducir la acumulación de residuos sólidos y el deterioro al medio ambiente. Cuando se hace reciclaje, la identidad y funcionalidad de los productos se pierde puesto, puesto que sus componentes se reutilizan en múltiples productos.

El reciclaje de productos durables como computadoras, automóviles o fotocopiadoras, complica múltiples decisiones en la cadena inversa, entre ellas la planeación de capacidad, el diseño de esquemas de recolección para los productos, la planeación del inventario y de la producción. El pronóstico del volumen de productos a recuperar resulta ser información necesaria para estas decisiones, pero establecerlo es bastante difícil, sobre todo en el caso de las llamadas cadenas de lazo abierto (De Brito y Dekker, 2003).

En estas cadenas, los productos desechados se recobran del consumidor final y la recuperación, reciclaje, comercialización y reuso de sus componentes queda más bien a cargo de terceros, no de la empresa fabricante. Como los productos recuperados son una mezcla de marcas y modelos, es mucho más difícil definir la cantidad y tipo de insumos a obtener, ya que ésta depende de las tasas de reemplazo y retorno en el mercado de consumidores, así como de las marcas y estado de los productos retornados.

De entre todos los productos que pueden reciclarse, recientemente los electrónicos han recibido gran atención debido a dos razones: los componentes que contienen, que incluyen tanto elementos valiosos como substancias tóxicas para la salud humana, y la tendencia exponencial en su consumo y consecuente generación de desechos.

A diferencia de los consumidores europeos, los compradores de electrónicos en México son más sensibles al precio y a la calidad que al medio ambiente. Si a esto se agrega la falta de incentivos (por ejemplo descuentos en la compra de un producto nuevo si se retorna el viejo) y la limitada regulación en el desecho irresponsable de productos durables, el resultado es un limitado reciclaje que queda a cargo de un sector no organizado (compradores de desechos y pepena).

Modelo causal de dinámica de sistemas
La falta de motivación y sitios formales para retornar los desechos electrónicos imposibilita contar con datos históricos para estimar el volumen de e-waste y el valor económico y ecológico que representa su reciclaje. Por lo cual, siguiendo la propuesta de Srivastava y Srivastava (2006), se optó por desarrollar un modelo causal de dinámica de sistemas para el contexto nacional en el cual se asociaron los retornos de computadoras con la cantidad de éstas en uso, la demanda de equipos, sus tasas de falla y reemplazo.

El modelo consideró además de estos elementos que afectan directamente la cantidad de desechos, a la tasa de retorno del consumidor mexicano, influenciada por la información y conciencia ambiental del individuo, proponiéndose que una sociedad sensible al medio ambiente es capaz de ejercer presión sobre empresas y gobierno para que implementen políticas y programas “verdes”.

El modelo en cuestión se planteó bajo un escenario actual con las siguientes características: a) los consumidores retornan voluntariamente los desechos electrónicos sin recibir ningún incentivo/desincentivo; b) los costos de apertura de un sitio temporal para la recolección del e-waste y su transporte a la planta de reciclaje son absorbidos por el gobierno y las empresas que apoyan voluntariamente el programa; c) hay una única planta recicladora del e-waste capaz de reciclar hasta un 90% de las computadoras recibidas; y d) se tiene una demanda ilimitada de componentes reciclados y contratos flexibles que permiten surtir volúmenes variables de los componentes recuperados.

La dinámica de sistemas es una metodología, cuya principal función es analizar la evolución de sistemas complejos, con gran número de interrelaciones entre variables y de gran escala a través del tiempo. Esta metodología consta de dos etapas: 1) una etapa cualitativa en la que se identifican las principales variables involucradas en el sistema bajo análisis así como sus relaciones, las cuales se representan en un diagrama causal; 2) y la etapa cuantitativa en la cual las relaciones causales identificadas se describen matemáticamente mediante ecuaciones explicitas.

El modelo de dinámica de sistemas y sus resultados deben validarse empleando datos del sistema real que representa y el conocimiento de expertos en el área. Los datos requeridos por el modelo desarrollado fueron obtenidos de información histórica sobre producción y ventas de computadoras en México; datos del INEGI sobre número de computadoras por hogar para el caso específico de la zona metropolitana de Toluca, México; dos encuestas en la zona citada para definir tasas de reemplazo de computadora, conocimientos y actitudes sobre reciclaje y entrevistas repetidas con el gerente general de la empresa recicladora.

El modelo generado consistió de tres subsistemas interconectados entre sí, los cuales se describen a continuación:
i) El subsistema que determina el volumen total de computadoras potencialmente reciclables. El total de computadoras que se reemplazan y podrían reciclarse depende de las tasas de producción de nuevos modelos; la vida útil de una computadora y la tasa de reemplazo en el mercado consumidor el cual incluye a empresas e individuos. A partir de datos sobre ventas totales de computadoras, este subsistema estima el total de computadoras inservibles y de ahí las cantidades que se recuperan para reciclaje, se almacenan, se reutilizan o se desechan sin control.

De los datos disponibles para validar el modelo, es de interés indicar que el tiempo de uso de una computadora en México supera al de otros países en más de un año, lo que conlleva una menor tasa de reemplazo. En cuanto a la tasa de retorno del consumidor final, esta fue estimada en sólo 0.02% mientras en países industrializados como Alemania alcanza el 1.44%. El modelo permite evaluar el impacto que cambios en estas variables (incrementos en tasa de reemplazo y retorno) tienen sobre la cantidad de computadoras desechadas y recuperadas.

ii) El subsistema que estima las tasas de retorno de computadoras por parte del consumidor final. Las variables que se considera influyen sobre esa tasa retorno son (Tonglet, Phillips y Readc, 2004): el nivel de conciencia ecológica de los ciudadanos; la información que tienen respecto a problemas ambientales provocados por el desecho inadecuado de electrónicos; su nivel de exposición a campañas sobre reciclaje; sus normas sociales (compromiso para con su comunidad) y la disponibilidad de infraestructura que facilite al usuario el retornar sus electrónicos inservibles u obsoletos.

Estas variables influyen para que los “consumidores no preocupados” pasen a ser “consumidores preocupados” y finalmente participantes activos en campañas de reciclaje de equipos electrónicos. Este segundo subsistema se representa a detalle en siguiente diagrama, donde se indica si cada variable tiene una influencia positiva o negativa sobre otras variables, esto implica describir en qué forma los cambios en una variable modifican a otras variables. Las funciones de asociación —aquellas que describen cómo una variable modifica a otras— se declararon explícitamente mediante su representación algebraica cuando se contaba con suficiente información sobre la estructura de la asociación; en caso contrario se declararon en formato de tablas.
iii) El tercer subsistema permite evaluar las ganancias resultantes del reciclaje de las computadoras recuperadas. Este subsistema es alimentado por la información generada en los subsistemas anteriores. Conocido el número de computadoras potencialmente reciclables y estimada la tasa de reciclaje para empresas y consumidores, es posible calcular las cantidades (en kilogramos) de diversos componentes (plásticos, vidrio, metales ferrosos y no ferrosos) que se pueden recuperar por período para un equipo típico ya sea portátil o de escritorio.

A partir de los datos recolectados con expertos en materia de reciclaje, se definieron los precios de estos materiales en el mercado, así como el costo de su recuperación el cual incluye el desensamble, procesado y comercialización de los componentes más costos fijos. Los costos de recuperación y traslado no están incluidos porque la recicladora cuyo caso motivó la construcción del modelo no absorbe estos costos los cuales corren a cuenta de otros actores que participan voluntariamente en la red de reciclaje.

Dependiendo del volumen de desechos reciclados, el modelo calcula las ganancias esperadas, siendo posible definir un punto de equilibrio a partir del cual se alcanzan economías de escala que hacen rentable al sistema.

 

* Profesor titular en el departamento de Ciencias Administrativas y Mercadotecnia del Tecnológico de Monterrey campus Toluca.
** Estudiante del programa doctoral en Ingeniería Industrial del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca y asistente de investigación en el Centro de Ingeniería Industrial.
*** Profesor emérito del Tecnológico de Monterrey campus Toluca y profesor-investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México.

**** El artículo presenta un amplia bibliografía para consultarla solicítela a [email protected]

NOTA: El contenido de este artículo está basado en la tesis de maestría de la M. en C. Mariana Villanueva Bringas (2010), trabajo de investigación que fue desarrollado bajo la dirección de los doctores Pilar Arroyo y Juan Gaytán.


El Dr. Juan Gaytán estará presente en el Logistic Summit & Expo dentro de los Talleres Segmentados con la conferencia "Logística inversa: una segunda oportunidad de negocio". Más información en http://www.ilsexpo.com

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Lo último

dinero-peso-mexicano-claudia-sheinbaum

Actualidad logística

Sheinbaum achaca a Trump la caída del peso mexicano pero dice que T-MEC no está en riesgo

Las amenazas de aranceles impactan porque más del 80% de exportaciones mexicanas van a EEUU

sistema eléctrico nacional

Actualidad logística

Inversión necesaria para modernizar el sistema eléctrico nacional

Urgen a un plan nacional de relocalización

elecciones-estados-unidos-relacion-bilateral-mexico

Actualidad logística

Gobernador mexicano en frontera con Estados Unidos alerta de afectación económica por elecciones

Nuevo León, señala que la economía de México se verá afectada tras las elecciones