5 de Julio de 2025

logo
Histórico

Continúan retos en inversión de infraestructura en AL

Redacción TLW®

Compartir

La gigantesca brecha en los indicadores económicos de América Latina y países industrializados se debe a las debilidades de la infraestructura, en buena parte, señala el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Las dificultades de financiamiento y de implementación y operación de proyectos, la elección de proyectos poco prometedores, incluso, problemas de gobernanza, ayudan a explicar las bajas inversiones en infraestructura en la región, opina Jorge Arbache, vicepresidente de sector privado del CAF.

Los desafíos de infraestructura son grandes, pero la región también tiene que apuntar a nuevos desafíos asociados al cambio climático y demográfico, creciente urbanización e infraestructuras del futuro, como el 5G y ciudades inteligentes.

Los gobiernos son los tradicionales inversores y operadores de infraestructura en la región... Para avanzar, será necesario ampliar el abanico de alternativas”, refiere Arbache en el texto ¿Y las inversiones en infraestructura?

Y añade que la principal alternativa es una mayor participación del sector privado en la financiación, implementación y operación de infraestructuras.

“Pero la participación del sector privado ha sido solo una fracción de su potencial y, al mantenerse todo como está, es improbable que aumente de forma significativa en el futuro próximo”.

Como resultado, proyectos importantes tienen dificultades de financiamiento, de atracción de inversores y de movilización de recursos a plazos y costos soportados por los proyectos.

Añade que hay que priorizar inversiones que tengan mayores retornos privados; agreguen más valor; diversifiquen inversiones; promuevan sinergias y complementos productivos; y tengan mayor viabilidad de implantación y operación.

“La experiencia internacional sugiere que lo ideal es que la planificación sea integrada y que esté a cargo de agencias públicas que se orienten por los intereses a largo plazo del país”, dice el ejecutivo del banco.

“La división de trabajo entre gobierno y sector privado también es una dimensión importante, especialmente para proyectos complejos, con altos riesgos regulatorios de difícil identificación, y medición y que dependen de mucha coordinación.

“Los proyectos con estas características requieren ingenierías financieras tan complejas que, en la práctica, no se viabilizan. En esos casos, los gobiernos deberían cuidar del montaje y desarrollo de los proyectos y concederlos a la iniciativa privada”.

De acuerdo con el vicepresidente, otras entidades que pueden apoyar a la realización de infraestructura son los bancos multilaterales de desarrollo (BMD), que pueden proveer recursos de medio y largo plazo a costos atractivos y ofrecer beneficios reputaciones.

Asimismo, pueden apoyar a originar y formar carteras de proyectos y usar su experiencia técnica y reguladora internacional para apoyar a los gobiernos en la planificación de las infraestructuras.

Esfuerzos que pueden contribuir a mejorar las condiciones de movilización de recursos privados para la infraestructura, lo que será fundamental para el crecimiento económico sostenido, afirma Arbache.

Barreras que existen para financiar infraestructura en AL:

-elevada percepción de riesgos;
-regulación bancaria;
-limitado nivel de desarrollo del sector financiero;
-modesta escala del mercado de capitales;
-dificultades para identificar y mitigar riesgos.

Medidas útiles para financiar infraestructura en la región:

-creación de una cartera de proyectos, reembolsables por quien ganara la concesión;
-proyectos bien estudiados son más atractivos por reducir riesgos e incertidumbres y aumentar la previsibilidad y los impactos;
-optimizar las inversiones;
-potenciar los retornos;
-planificación;
-estímulo a la formación de ahorros privados domésticos a largo plazo;
-atracción de recursos internacionales para proyectos.

      Embed

Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores