19 de Julio de 2025

logo
Histórico

Consejos para ser una empresa resiliente

Redacción TLW®

Compartir

¿Conoce usted las acciones que debe tomar su compañía para minimizar su vulnerabilidad e incrementar la resiliencia? La clave está en esta última palabra. La resiliencia es una noción tomada de las ciencias de los materiales, y que representa la habilidad de un material para recuperar su forma original luego de una deformación. En el ámbito corporativo, mide la habilidad y velocidad mediante la cual una empresa puede volver a su nivel performance habitual, luego de un fuerte impacto o disrupción de baja probabilidad.

Luego del 11 de Septiembre de 2001 los gobiernos del mundo elevaron su lucha contra el terrorismo como prioridad en sus agendas. El gobierno de Estados Unidos reorganizó sus agencias de defensa e inteligencia y ajustó sus políticas externas para esta misión. En contraste, el sector privado rápidamente volvió a sus negocios. La presión diaria por rendir –las preocupaciones por los resultados, performance de proveedores, tiempo de máquina, requisitos de los clientes, lanzamientos de producto y respuesta de mercado- rápidamente superaron la mayoría de las preocupaciones y miedos.

Sin embargo, en Estados Unidos, y crecientemente en Europa, la mayoría de la infraestructura económica, como el transporte, la energía, el comercio, la manufactura y las finanzas, están en manos del sector privado. A principios de 2002, un grupo de investigadores y varios miembros corporativos del Programa Supply Chain Exchange del MIT comenzaron una serie de discusiones para atender la creciente preocupación sobre posibles disrupciones por ataques terroristas. Rápidamente se dieron cuenta que no hay guías de gerenciamiento, ni modelos, ni teorías claras para la seguridad corporativa y la resiliencia. Estas discusiones generaron un esfuerzo de investigación de tres años que culminó con el libro Una empresa resiliente.

A medida en que avanzaba la investigación, se volvió claro que el estudio necesitaba expandirse para incluir distintos tipos de disrupción. Muchos fenómenos aleatorios, como los terremotos, inundaciones y accidentes tienen un impacto igual de fuerte en una compañía que un ataque terrorista. Además, la alta frecuencia de las disrupciones generales proveyó más datos para la investigación.

Ciertas preguntas surgieron como parte de este esfuerzo de investigación, como por ejemplo:
- ¿Deben las compañías definir y priorizar amenazas?
- ¿Cuáles son las características comunes de todas las disrupciones de alto impacto?
- ¿Pueden las compañías prepararse si no saben el tipo de disrupción que pueden enfrentar?
- ¿Cómo pueden las empresas mantener operaciones lean, las cuales apuntan a reducir la redundancia, sin aumentar su vulnerabilidad?
- ¿Son las disrupciones intencionales fundamentalmente distintas de los accidentes o fenómenos azarosos?
- ¿Cómo pueden detectarse las disrupciones cuando muchos eventos simultáneos suceden en el curso normal de las relaciones comerciales?
- ¿Cómo puede una compañía construir flexibilidad para volverse resiliente?
- ¿Deben las empresas preferir siempre a múltiples proveedores por sobre una única fuente?
- ¿Qué nuevos riesgos y recompensas afectan la colaboración en este nuevo mundo?
- ¿Cuál es el rol de la cultura corporativa en la resiliencia?
- ¿Cómo pueden las inversiones en seguridad apoyar la misión principal de la empresa? ¿Pueden ser costo-justificables?

Durante la conferencia "Superando la vulnerabilidad y convirtiéndola en ventaja competitiva", que dictaré en el International LogisticSummit México 2010, les llevaré luz a todas estas preguntas y más, gracias a la reciente evidencia e información obtenida de disrupciones significativas, como el huracán Katrina y la crisis financiera del 2008/2009.

Este es un llamado de acción basado en la experiencia de distintas compañías –aquellas que superaron con éxito las disrupciones y aquellas que fallaron-. Además, una compañía es típicamente un ciudadano de su supply chain. Por ello, también durante mi conferencia responderé muchas de preguntas con énfasis en la empresa extendida, la red de proveedores, elaboradores, distribuidores, detallistas, transportistas y otros participantes en el proceso de traer productos al mercado.

(*) Profesor del Massachusetts Institute of Technology, donde también es Director de la División de Ingeniería del MIT Center for Transportation and Logistics.

 Consulte la agenda completa en: http://www.logisticsummit.com/contenidos/agenda.html


Si desea recibir más información sobre este evento haga clic aquí: http://www.logisticsummit.com/formulario_summit/index.php


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

patrick-dixon-imagen-nota-videopodcast

Planeación estratégica

Videopodcast, episodio 3: Oportunidad en el caos y las claves de Patrick Dixon para el futuro de la logística

Las cadenas de suministro se enfrentan a retos que necesitan prever rumbo al futuro

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Recaudación aduanera: Nuevo Laredo, Manzanillo y Veracruz, las aduanas más competitivas

Obras en Ensenada, Topolobampo y Mazatlán, parte de la modernización en sistema marítimo portuario

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Uber aumenta tarifas; reforma laboral eleva sus costos de operación

Busca “Proteger las ganancias de los conductores”. El alza es trasladada al usuario

Actualidad logística

Alemania refuerza su apuesta por México pese al entorno comercial

Bajos costos de operación y acceso preferencial al mercado estadounidense vía el T-MEC, las ventajas