8 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Complicado insertarse en cadenas globales de valor sin logística

Redacción TLW®

Compartir

Colombia necesita un sistema logístico y de abastecimiento altamente desarrollado para poder entrar con éxito en las cadenas globales de valor, fue la premisa del 22 Encuentro de Gerentes de Logística y 2 de Supply Chain de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que se desarrolló en el centro de Convenciones Valle del Pacífico en Cali, los pasados 22 y 23 de septiembre.
La producción industrial se realiza en diferentes puntos geográficos y con la ampliación de las fronteras a los tratados de libre comercio, las empresas buscan reducir costos y ser competitivas en el mundo globalizado.
Paola Buendía, Vicepresidente Ejecutiva de la ANDI, aseguró que “Colombia ha estado un poco rezagada en esta tendencia”, y añadió que ahora con los 13 acuerdos comerciales hay una “gran oportunidad para aprovechar estas nuevas oportunidades y facilitar el flujo de bienes y servicios”.
Otro participante fue Eduardo Bianchi, investigador de relaciones internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), quien en la conferencia Cadenas Globales de Valor, Comercio Internacional y Actuación Empresarial, sostuvo que América Latina está lejos de poder estar en la cadena de valor mundial, siendo éste el primer paso que debe dar para insertarse adecuadamente.
“Las cadenas globales de valor son un nuevo patrón de organización internacional de la producción. La política comercial proteccionista de los países pierde sentido con ellas, puesto que ningún producto es de un solo país”, indicó Bianchi durante su intervención.
Un dato interesante fue el de Andrés Espinosa Fenwarth, CEO de Inverdies, quien señaló que el principal obstáculo que el país tiene para lograr este objetivo está en sus carreteras, puertos y aeropuertos en la conferencia Colombia frente a la logística y las Cadenas Globales de Valor. 
“La aduana sigue siendo también una traba en este flujo de comercio, pues las mercancías pasan días en este proceso de tránsito de un país a otro”, expresó Espinosa Fenwarth.
Jorge Motjé Ardavin, CEO de Miebach Logistik, precisó que las innovaciones serán las claves de esta cadena, pues cada vez se necesitará menos del recurso humano en las cadenas de suministro, un eslabón fundamental en este proceso: “En 10 años más del 50% del personal de almacén será reemplazado por robots”, afirmó.
Fuente: Web Picking.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro