2 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Comparten perspectivas de alta dirección en México

Redacción TLW®

Compartir

Para la alta dirección de México es importante realizar estrategias para incrementar la competitividad, las utilidades y el crecimiento en los próximos tres años, refiere la encuesta Perspectivas de la alta dirección en México 2019. Esfuerzos colaborativos para el crecimiento, de KPMG México.

Las estrategias principales para lograr una mayor competitividad, de acuerdo con las opiniones de directivos de diferentes industrias en el país, son centrarse en el cliente (63%), desarrollar nuevos productos o líneas de negocio (50%), desarrollar y retener al talento (46%).

Así como mejorar los procesos y el desempeño (39%) y enfocarse en la innovación y promoverla (39%), lo que muestra una gran consistencia en cuanto a las acciones que llevará a cabo la alta dirección en el país, refiere la encuesta.

La alta dirección en México muestra una postura de optimismo moderado, pues cinco de cada 10 directivos consideran que la economía del país durante 2019 será mejor o igual que el año anterior.

Y seis de cada 10 directivos esperan que su negocio crezca en 2019 al menos un dígito (de 1% a 9%), dadas las condiciones económicas mundiales.
 
Siguiendo la tendencia de los últimos años, un 47% de la alta dirección revela que en los últimos tres años la rentabilidad de su empresa se ha incrementado, mientras que un 39% afirma que se ha mantenido y un 14% declara que ha disminuido.

La percepción es de un optimismo moderado, vemos que la alta dirección en México espera que las organizaciones crezcan enfocándose en la centralidad en el cliente, la innovación, el talento y la eficiencia, menciona Roberto Cabrera, socio líder nacional de asesoría de KPMG en México.

“Con base en esfuerzos colaborativos tanto al interior como al exterior de las empresas, al mismo tiempo que incorporen tecnologías disruptivas para incrementar su competitividad y rentabilidad a largo plazo”, dice Cabrera.

Directivos que mantienen sus decisiones de inversión a pesar del ambiente de inseguridad:

-52% las mantiene (49% en 2018);
-40% las ha reducido (41% en 2018);

-8% las ha suspendido (10% en 2018).
Principales oportunidades que identifica la alta dirección:

-Los requerimientos de nuevos clientes (90%);
-El desarrollo sostenible (88%);
-La tecnología como disruptor del modelo de negocio (86%).
 

Principales amenazas:

-El inicio de una nueva administración en México (51%);
-Los cambios regulatorios (39%);
-Una mayor competencia (24%).
 

Principales factores que contribuirán a que las organizaciones generen mayores utilidades en los próximos tres años:

-Centrarse en el cliente (57%);
-Desarrollar nuevos productos o líneas de negocio (44%);
-Mejorar los procesos y el desempeño (44%);
-Reducir costos (38%);
-Desarrollar y retener al talento (33%).

Acciones relevantes para lograr el crecimiento de las organizaciones en los próximos tres años:

-Construir relaciones cercanas con clientes mediante programas de lealtad y servicio (89%);
-Desarrollar y retener al talento (87%);
-Desarrollar nuevos productos, servicios y soluciones (85%).
 

Iniciativas tecnológicas para mejorar la competitividad en los próximos tres años:

-Data & analytics (84%);
-Internet de las cosas (44%);
-Nube híbrida (34%);
-Inteligencia artificial (33%);
-Digital labor o RPA (21%);
-Machine learning (19%);
-Blockchain (17%);

-Realidad virtual y aumentada (15%).
Cinco principales destinos de inversión de la alta dirección en el país:
-Querétaro (33%);
-Guanajuato (28%);
-Nuevo León (27%);
-Jalisco (27%);
-Estado de México (26%).
       
Cinco países donde las organizaciones planean invertir:

-Estados Unidos (40%);
-Colombia (25%);
-Perú (15%);
-Brasil (14%);
-España (13%).
Consulta más datos de la alta dirección en los documentos del lado izquierdo de este texto.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

ECA

Actualidad logística

Estrategias navieras ante la zona de control de emisiones mediterránea

La nueva zona de control de emisiones impacta en rutas clave hacia Europa

exportaciones-mexico-inegi

Actualidad logística

Exportaciones mexicanas crecen 9.6% pese a tensiones comerciales

El comercio exterior resiste y anota superávit de 3,442 mdd en marzo, según datos del INEGI