12 de Julio de 2025

logo
Histórico

Comparten factores que afectarán a la economía mexicana

Redacción TLW®

Compartir

Organismos como el INEGI, IDIC o Alacero pronostican que la economía de México se verá afectada por un bajo crecimiento en algunos sectores, por la dependencia de insumos de otros países, así como por mayores tensiones en el comercio internacional, aunque uno de los factores más preocupantes es el incremento en los precios de las materiass industriales como la energía eléctrica, el coque, la chatarra o los electrodos de grafito.

Por lo tanto, estas entidades económicas anticipan la necesidad de fortalecer el mercado interno mexicano. A continuación se mencionan los factores que afectarán el desempeño de la economía mexicana durante 2018:  

-Bajo crecimiento. Este año será muy complicado para sectores como el de la construcción debido al bajo desempeño mostrado en los últimos tres años. Luego de un complicado 2017, con una caída en el crecimiento de -0.3 a 1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta actividad enfrentará un panorama adverso debido al recorte en inversiones de obra pública y la volatilidad en los costos de materiales a nivel mundial.

-Dependencia de insumos. Como señaló el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), México apostó por la globalización y la apertura comercial, pero en la práctica, el país carece de apoyos, políticas industriales o fiscales que construyan mejores condiciones para las empresas nacionales, generando una profunda dependencia hacia los insumos de otros países.  
Por ejemplo, entre enero de 2016 y agosto de 2017, el índice de precios del coque creció 158.7%; el incremento del precio de la chatarra avanzó 60.6%; y el mineral de hierro subió 81.6%. Otro insumo que se ha encarecido, en parte por un aumento de demanda y porque China es uno de los principales productores de este insumo y puede fijar precios, es el de electrodos de grafito; materias utilizadas para la transmisión de corriente de energía por el horno eléctrico y fundir la chatarra.
De esta forma, se calcula que durante el año pasado, los precios de los electrodos en el mercado internacional se dispararon hasta nueve veces de su valor y han impactado negativamente al mercado, pues si anteriormente las siderúrgicas podían establecer contratos anuales, ahora los proveedores sólo cotizan precios a seis meses.

-Mayores tensiones en el comercio internacional. Las políticas económicas y los subsidios estatales de China han permitido al México competir con precios por debajo de los costos de producción además de generar condiciones insostenibles en el mercado, pues tiene un exceso de capacidad productiva de aproximadamente 460 millones de toneladas, acota la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), lo que equivale a casi siete veces el consumo de acero en toda América Latina.
De acuerdo con el comité del Acero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), si bien el mercado siderúrgico ha iniciado una moderada recuperación, persisten desequilibrios estructurales que se traducen en un alto nivel de tensión comercial. Ante este panorama, se anticipan mayores acciones proteccionistas, incluidas prácticas de comercio desleal, lo que obligará a los países a fortalecer el uso de instrumentos legítimos de defensa comercial.

-Presiones por tipo de cambio. Aun cuando las empresas exportadoras pudieran ganar con la depreciación del peso frente al dólar, ha sido en un margen limitado, derivado de la falta del Fortalecimiento Globalmente Productivo y Competitivo del Mercado Interno, alertó el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

-Inflación al alza. Hasta la primera quincena de diciembre de 2017, la inflación a tasa interanual se aceleró hasta alcanzar 6.69%, de acuerdo con el Banco de México, impulsada por el aumento en el precio de los energéticos, como gasolina, gas LP, luz eléctrica, especialmente tarifa industrial, y la volatilidad en el tipo de cambio.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa