3 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Claves para optimizar su negocio

Redacción TLW®

Compartir


       El ritmo actual de la economía no sólo está afectado por los procesos de globalización, sino también por la competitividad y, en estos momentos, por la incertidumbre. Por eso, el capital intelectual cobra valor en toda organización.

A grandes rasgos, los especialistas consultados por Énfasis Logística resaltan como clave el factor humano porque es “el ser humano el que puede lograr una buena planificación, conectividad, comunicación con infraestructura y herramientas escasas”, según explica Fernando Balzarini presidente de la Asociación Latinoamericana de Logística.

Si asentimos con Balzarini en que “planificar es realizar algo imposible” ya que se trata de adivinar el futuro, entendemos que tener inventario, por ejemplo, te da seguridad, pero es muy caro y el costo financiero es muy alto. Entonces, “planificar es como jugar a tironear lo mejor posible”.

Por lo tanto, pese a que “existen herramientas poderosas para proyectar y administrar, en la mejor planificación es indispensable el ingenio y la interpretación humana”, insiste.

Por eso, explica que “para diseñar un plan estratégico competitivo en una industria de consumo masivo, la variable costo es importantísima, sobretodo en la Argentina que tenemos herramientas financieras muy débiles.”

La tendencia de la empresa moderna es clara: la formulación de estrategias se debe basar en el conocimiento más que en la gestión de los activos tangibles de la empresa.

Otro aspecto importante que no debe descuidarse, en momentos como estos donde las fluctuaciones son moneda corriente,  de acuerdo a la percepción de Ezequiel García Corado, gerente general de Outland Logistics, es “reevaluar cuáles son los procesos críticos que deben realizarse dentro de cada empresa y cuáles son los que consideran que se pueden tercerizar. Aquellas empresas que cuentan con un alto grado de flexibilidad para adaptarse a los altibajos son, desde mi punto de vista, las que obtendrán los mejores resultados.”

Identificar fortalezas y debilidades

La implementación de la matriz FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas) continúa siendo una aplicación útil al momento de evaluar la situación actual de la empresa, dado que permite obtener un diagnóstico preciso y, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas generales.

Cuando se trata de tercerizar, conocer las debilidades y fortalezas de una compañía es fundamental. “En la Argentina hay excelentes empresas de outsourcing y operadores logísticos de todas las características, pero la tercerización depende de la filosofía y la visión de la empresa”, considera Balzarini.

“Aunque –continúa- la tendencia mundial es a tercerizar, en nuestro país estamos muy por debajo de esas prácticas y eso significa que existe un amplio mercado potencial. Esta respuesta se da a nivel regional, (en toda Latinoamérica) pero de todas maneras, la perspectiva general es en alza”.

El motivo de este contraste, en comparación a otros puntos del continente, no responde a diferencias en materia de tecnología sino, más bien, a la necesidad de estrechar lazos de confianza que son indispensables para delegar con tranquilidad las operaciones y “cuando el clima de negocios es recesivo cuesta mucho más”.

De todas formas, de las crisis pueden extraerse ventajas y algunos beneficios, y ante la incertidumbre para producir o invertir se generan naturalmente momentos para repensar el análisis de la red logística y explotar las implementaciones con que se cuenta.
 
Los beneficios que brinda un software de negocios son múltiples pero, a veces, cuando los tiempos de producción presionan sobre el cronómetro, no se terminan de aprovechar. Principalmente, permiten obtener información en línea, control de errores, sincronizar la comunicación interna, gestionar en forma eficiente, y de este modo reducen notablemente los costos.

Pero, “lo fundamental es entender que es una herramienta, que para que devuelva a la empresa el 100% de sus funcionalidades y realmente retorne la inversión, la organización que la adquiere tiene que ser consciente que debe utilizarla en forma constante para que resulte”, remarca Juliana Marcuzzi Cardozo, líder de proyecto de Brainsys.

Y agrega que “si existe un compromiso entre las personas involucradas en un proyecto (de cualquier índole que involucre a un área, a un proceso o a toda la organización en su conjunto), que incluye una herramienta software, cada persona deberá ser consciente que tiene que alimentar con datos a la misma, desde cada punto de trabajo para que al final, la herramienta brinde a la organización todos los beneficios, el valor agregado a los procesos y la mejora sustancial en la calidad, que es el objetivo por el cual se adquirió el software”.

La logística actual, tras 60 años de desarrollo, es dinámica y flexible ¿qué soluciones existen para prever dificultades u optimizar procesos a mediano y largo plazo?
Al respecto, el director de Oxirium, Fernando Escudero, plantea que las soluciones deben basarse en tres conceptos fundamentales:

1º) Brindar escenarios what-if para potenciar al usuario final. El usuario de una solución de logística conoce  a la perfección tanto sus procesos operativos como las necesidades del negocio. Es por eso que las soluciones deben potenciar ese conocimiento y permitir que el usuario lo vuelque en mejorar el resultado que la solución le da.

2º) Aprender de sí misma, dado que la logística evoluciona día a día, es por ello que debe permitir auto-corregir indicadores, desvíos y reglas, para que continuamente mejore el desempeño.

3º) Brindar información para la táctica, pero también para la estrategia.

A modo de recomendación comenta que “ya no solo se ha terminado el tiempo del software poco flexible que exige que las empresas adapten sus procesos operativos a un paradigma impuesto. Más aún, se ha terminado el tiempo de los providers de soluciones de software que se focalizan en vender licencias de soluciones cerradas o enlatados y abonos de mantenimiento”.

Y explica que “los clientes hoy necesitan soluciones, con todo lo que esta palabra representa: aplicaciones integradas que potencien las capacidades que hoy la tecnología nos brinda, lo suficientemente flexible para que se adapte a los procesos operativos y a las necesidades del negocio, sin perder el objetivo de proponer mejores prácticas.”

“Las soluciones a las dificultades que van surgiendo respecto de la propia dinámica del entorno actual, siempre están asociadas a la creatividad, capacidad, proactividad, y responsabilidad en las acciones y decisiones de cada una de las personas de una organización. Fundamentalmente de aquellas personas en cargos relacionados a la planificación, control y gerenciamiento de procesos logísticos”, responde la ingeniera de Brainsys.

 “Las herramientas tecnológicas capaces de predecir, de modificar, de adaptar operaciones y de brindar información en línea, son casi un medio de uso obligado para cada uno de los gerentes o responsables de área. Es muy difícil ser flexible y dinámico en tiempos donde las repuestas deben ser rápidas y a diario, sin utilizar herramientas a medida para cada cliente o área de proceso”, sostiene.

De lo anterior se desprende que los avances tecnológicos deben desarrollarse de la mano de la capacitación y profesionalización de los recursos humanos para saber cómo y hasta dónde se le puede exigir a la tecnología. En palabras de Escudero “Las empresas necesitan y debe exigir personalización”.

Consulte proveedores de este servicio, visitando el rubro Almacenamiento, Distribución, Inventarios, Operaciones Parciales en nuestros Directorios de Proveedores de Argentina  y México

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores