14 de Julio de 2025

logo
Histórico

Busca alta dirección focalizarse en clientes e innovación

Redacción TLW®

Compartir

Ante la volatilidad económica, las empresas mexicanas se están enfocando en estrategias que les permitan crecer y generar más utilidades, como centrarse en el cliente y entenderlo, así como en desarrollar y presentar innovación y tecnología, de acuerdo con los resultados de la encuesta Perspectivas de la Alta Dirección en México 2017 de KPMG, en la que también se incluyen el desarrollo del talento humano y la mejora de procesos.

Durante la presentación de la doceava edición de la encuesta en la Ciudad de México, Roberto Cabrera, Socio Líder Nacional de Asesoría de KPMG en México, señaló que dos temas que hacen que los empresarios no estén en un momento defensivo, sino en ver cómo crecen y generan más utilidades, son el geopolítico con el comercio y la migración y otro es la transformación digital.

Así, KPMG mencionó que construir relaciones cercanas con clientes es considerado importante o muy importante (96%), así como desarrollar el talento humano (94%), categorías que pueden considerarse como asociadas, dado que los temas de calidad, eficiencia, ventas, servicio al cliente, entre otros, están detrás de las relaciones con los consumidores. Una idea afín es la innovación (92%), manteniendo el enfoque en las necesidades de los clientes, brindarles productos y servicios nuevos, diferentes o de mayor valor.

Al respecto, Cabrera señaló que este año los empresarios están muy preocupados, con mucha incertidumbre, pero trabajando para hacer crecer a sus empresas, al final siguen trabajando. Mientras esté la incertidumbre 'yo chambeo', dijo. En este contexto, el ejecutivo comentó que la cadena logística de las empresas ha mejorado de una forma importante en ciertas zonas de la República mexicana donde se nota la inversión económica, como en el Bajío.

"Han habido inversiones importantes, tenemos toda una serie de complejos industriales que nos están permitiendo dar excelentes opciones desde el punto de vista de logística. Y las recomendaciones de crecimiento son exactamente las mismas para todas las empresas: Focalizarse en sus clientes, en la innovación -un tema por el cual van a sufrir mucho- y en la tecnología, son los tres focos en los cuales se deben centrar, el reto es hacerlo a nivel nacional", acotó.

En cuanto al sector retail, opinó que de acuerdo con los reportes de la ANTAD, ha venido creciendo y de manera muy importante. La mejor explicación que tenemos del porqué es el tema de remesas porque las que mandan nuestros paisanos a México no se ahorran, no se invierten en grandes cosas, se van directo a comida a básicos. Derivado de eso, el sector en México viene avanzando muy bien, sin embargo, el mayor reto será en transformación digital: Ahí tendrá que trabajar más fuerte, comentó.

Lo anterior, de acuerdo con un escenario en el cual la tecnología del internet de las cosas (IoT) permitiría satisfacer el consumo, que en el caso mexicano tendrá un alto impacto, ya que más del 80% de las exportaciones de alta tecnología en América Latina son producidas en el país. Las tecnologías en la nube actuales y la disminución continua de los costos de sensores y actuadores que se conectan a la red han convertido al IoT en una alternativa viable para gestionar la cadena de suministro.

Para ello, será necesario monetizar los beneficios esperados en un caso de negocio y alinearse con el departamento de TI para determinar la mejor forma de diseñarlo e implementarlo y obtener benefiicos, dado que la definición de la arquitectura es un tema clave que impacta en el desempeño de la solución. Las empresas ya han comenzado a competir en este campo, y algunas están obteniendo beneficios y una ventaja competitiva por medio de aplicaciones IoT en su cadena de suministro, así como otras áreas clave del negocio, destacó la firma en su estudio.

Una de las preguntas incluidas en la encuesta fue ¿cuál iniciativa será relevante en los próximos tres años para mejorar la competitividad de la organización? Lo que arrojó que el análisis de datos (data & analytics) lidere las opciones de esa pregunta con 63%; le sigue el proceso de innovación con 57%; uso de dispositivos móviles (celulares, tabletas) con 46%; servicios de cómputo en la nube con 42%; seguridad cibernética con 41%; digitalización de documentos con 23%; shared services con 20%; y outsourcing con 7%.

Otro tema interesante en las perspectivas 2017 de la consultora, es la posibilidad de ajustes del comercio bilateral y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y la posibilidad de que los mexicanos indocumentados sean deportados. Sobre esto, la investigación revela el hecho positivo de que la tensión creada entre ambos países ha generado en la comunidad de negocios en México una revaloración del potencial del mercado interno, así como de la importancia de incursionar en otras geografías.

De esta forma, la preferencia de las empresas por expandir sus operaciones en otro país en los próximos tres años muestra una tendencia a la baja, pero invertir en Estados Unidos (34%) va a la cabeza porque es destino escogido por cercanía y conocimiento del mercado, seguido de países de América Latina como Colombia (24%); Perú (14%); Chile (13%); Argentina (11%); y Guatemala (11%).

"Guatemala aparece por la cercanía, no son países que sean grandes compradores, pero la cercanía hace que sea fácil invertir entre ellos; en donde más se está invirtiendo es en Panamá, Costa Rica, incluso Brasil", aseguró el socio líder Roberto Cabrera, y agregó que Europa y Asia siguen sin llamar la atención de los directivos mexicanos encuestados.

No obstante, 58% de los empresarios sí tienen planes de realizar operaciones en los próximos tres años en estados del país como Querétaro (26%); Jalisco (24%); Nuevo León (23%); Guanajuato y Ciudad de México (21%); Estado de México (15%); Puebla y Aguascalientes (13%).

Para obtener dichos resultados, KPMG preguntó a 868 tomadores de decisiones como presidentes, miembros de consejos de administración, directores, subdirectores y gerentes participantes de más de 20 industrias como servicios, manufactura e industrial, consumo retail, alimentos y bebidas, automotriz, infraestructura y construcción, transporte, entre otros.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa