3 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Blockchain: encadenando la confianza en la logística

Redacción TLW®

Compartir

Ante los retos que genera la transformación digital (DX) en materia de seguridad, colaboración y transparencia, ¿hacia dónde deben mirar las compañías? Dentro de las tecnologías emergentes, el blockchain o cadena de bloques se presenta como una opción viable para hacer frente a fraudes, estafas y malos manejos de información, al ser un libro de registros perfecto e infalsificable que permite la transferencia de datos con una codificación muy sofisticada y segura. 
En sus orígenes, este sistema fue diseñado para las operaciones con criptomonedas como bitcoin, ripple o ethereum; no obstante, todo indica que la tecnología blockchain se convertirá en la punta de lanza para realizar transacciones de forma segura, además de reducir el fraude, minimizar riesgos y resolver procesos en el menor tiempo posible. 
Por otra parte, la cadena de bloques permite dejar constancia de todas las transacciones con la ventaja de que los datos no se pueden manipular y son verificables sin necesidad de intermediarios, así como resguardar la información de manera segura. Esto genera confianza en los negocios, pues todos los involucrados tienen acceso a una sola fuente de información confiable y colaborativa.
Eslabones de confianza en la cadena de suministro
Respecto a logística y cadena de suministro, el blockchain muestra una gran variedad de aplicaciones para fortalecer la colaboración entre los socios comerciales. 
Actualmente, la tecnología de cadena de bloques se presenta en el sector logístico a través de cuatro categorías: 
1. Comercio internacional.
2. Transporte terrestre de mercancías.
3. Trazabilidad de producto
4. Reparto de última milla.
El blockchain permitirá la agilización de operaciones, gestión y rastreo a nivel mundial de grandes cantidades de artículos, cajas, pallets, contenedores y/o transportes. Además, pueden almacenarse y compartirse bienes, identidades, credenciales y derechos digitales entre las nubes corporativas sin darle a un solo jugador el poder de modificar esto.
Por ejemplo, Provenance, compañía de gestión de blockchain, utilizó junto con etiquetas inteligentes esta tecnología para rastrear atún desde el momento de su pesca hasta que llega al consumidor, lo que permitió la producción del alimento de manera sostenible y verificable, entre otros beneficios.
Respecto al retail y el consumo, el blockchain ayudará a recopilar y actualizar la información de los alimentos, desde su nacimiento o producción hasta que llega a la mesa del consumidor para mejorar su trazabilidad y rastreabilidad. Esto permitirá identificar el origen de una posible crisis alimentaria, así como determinar cuándo, cómo y a quién corresponde la responsabilidad dentro de la contingencia. 
Además, el blockchain permitirá generar el smart contract, un documento que se ejecuta en un software de manera autónoma y automática sin intermediarios, en lugar de utilizar uno impreso con lenguaje legal. Éste permitiría eliminar el engorroso proceso administrativo por el que pasan normalmente proveedores y clientes. 
Por otra parte, el smart contract se verifica dentro de un modelo de confianza distribuida, sin la necesidad de un tercero, pues no sólo se trata de almacenar digitalmente la documentación o permitir la firma electrónica, sino realizar análisis y ejecutar alguna de las partes de su lógica interna. Adicionalmente, las partes pueden definir el objeto del contrato, las acciones que se pueden realizar sobre él y las cláusulas de aplicación.
Para 2021, la consultora IDC pronostica que 25% de los bancos globales, 30% de las empresas de manufactura y comercio, y 20% de las organizaciones de salud usarán redes de blockchain. Además, una de cada cinco empresas que se encuentran en el Top 3000 de Latinoamérica usará la cadena de bloques como fundamento para la confianza digital a escala. ¡Las posibilidades de esta tecnología son infinitas!
El lenguaje mundial de los negocios a favor del blockchain
GS1 Global anunció en 2017 la colaboración con IBM y Microsoft para apalancarse de los estándares GS1 y fortalecer sus aplicaciones empresariales de blockchain para clientes de la cadena de suministro.
Los estándares globales de GS1 para identificación y los datos estructurados permiten a las redes de usuarios de blockchain escalar su adopción, así como mantener y compartir una única versión de la verdad sobre la cadena de abastecimiento y eventos logísticos. Además, aumenta la integridad y confianza entre los socios de negocio al reducir la duplicidad y conciliación de información.
Los datos almacenados o referenciados por redes blockchain se pueden estructurar para comunicaciones compartidas e interoperabilidad a través del uso de estándares. Por ejemplo, los estándares abiertos GS1 e ISO sobre los Servicios de Información de Código Electrónico de Producto (EPCIS) y Vocabulario Principal de Negocios (CBV), facilitan el intercambio estandarizado de datos y seguimiento a nivel de artículo/unidades de consumo.
Los estándares GS1 en la cadena de suministro ofrecen a negocios globales como Walmart, Mercadona, Costco, Amazon, Carrefour, Falabella o Tesco, la habilidad de expandir sus redes de blockchain a proveedores, distribuidores y otros socios de su ecosistema, así como desbloquear el valor de la información compartida para el negocio con transparencia, visibilidad y confianza. 
IBM y Walmart han usado exitosamente la tecnología de cadena de bloques en dos pruebas pilotos para aumentar la trazabilidad en alimentos: mangos en Estados Unidos y carne de cerdo en China. Estos proyectos demostraron que el blockchain puede fortalecer los mecanismos de control y seguridad de alimentos preexistentes y mejorar la trazabilidad. 
Frank Yiannas, Vicepresidente de Seguridad Alimentaria de Walmart, comentó que se rastreó un producto desde el anaquel de la compañía detallista, pasando por cada etapa de la cadena de suministro, hasta la puerta de la granja en segundos en lugar de días o semanas. 
La construcción de soluciones de trazabilidad blockchain sobre una serie de estándares comunes permite adaptarlas a lo largo de su cadena de suministro global con transparencia y confiabilidad. 
Por su parte, Brigid McDermott, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Blockchain de IBM, señaló que la cadena de bloques permite compartir la información crítica que impulsa las transacciones empresariales de manera eficiente y completa, además de remover las barreras causadas por el uso de diferentes sistemas. De esta manera, la compañía tecnológica trabaja con clientes como Walmart y colabora con otros líderes de la industria para implementar los estándares abiertos de GS1 en su trabajo y soluciones. 
David E. Rutter, CEO de R3 —empresa que diseña plataformas de blockchain— agregó que el reto en el mundo del intercambio financiero y la cadena de suministro radica en que sus jugadores se ven forzados a usar diferentes sistemas digitales unidos por procesos basados en papel, con pocos o ningún estándar común. 
Las islas digitales funcionan bien cuando los socios de negocio están en la misma red, pero tan pronto como hay una falta de conectividad por el uso de diferentes soluciones, rápidamente se vuelve a los cuadernos y al procesamiento manual. Ante esta situación, la tecnología de libros contables distribuidos que proporciona el blockchain será el medio para proveer esa conectividad entre los participantes.
Yorke Rhodes III, Estratega de Negocios Globales de Microsoft, dijo que al apalancarse de los estándares GS1 existentes para estructurar información de eventos, permitirá que las implementaciones para la cadena de suministro basadas en blockchain sean interoperables, además de simplificar la captura y descripción de eventos escritos mediante contratos inteligentes. 
La colaboración entre partners para implementar soluciones de blockchain sustentadas en estándares ya establecidos para dar seguimiento a nivel de artículo/unidades de consumo, es el camino más rápido hacia la producción.
Desbloqueando la confianza logística
Mientras exista la necesidad de hacer transacciones de negocio entre dos o más compañías, el blockchain será relevante y podrá aplicarse en cada eslabón y proceso de la cadena de suministro del retail, farmacéutico, agroalimentario, financiero, entre otros. Cabe destacar que esta tecnología requiere la comprensión de aspectos de seguridad, leyes y regulaciones, gobernanza, procesos y personal especializado.
En el futuro próximo, la cadena de bloques provocará en los negocios un impacto positivo en materia de seguridad, transparencia y colaboración a favor del consumidor, por lo que el momento de encadenar la confianza en la logística y relaciones comerciales es ahora. 
*Director de Relaciones Institucionales de GS1 México. / [email protected]

Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores